Ante el Covid-19, las democracias se someten a desafíos sanitarios, económicos, políticos y sociales, pero ningún gobierno que se diga democrático puede darse el lujo de desatender esta problemática, sostuvieron el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, y el presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Ricardo Becerra Laguna.

Durante la videoconferencia “El Gobierno de la pandemia: democracia y política pública en perspectiva comparada”, Lorenzo Córdova previno que las democracias ahora son sometidas a tensiones y desafíos inéditos.

Esto en virtud de las condiciones adversas originadas por el Covid-19 a nivel nacional y en las entidades que en este 2020 iniciarán con los procesos electorales de cara al 2021.

Estos riesgos “solamente serán enfrentados eficazmente, con políticas públicas construidas en clave democrática. Democracia como inclusión, democracia como construcción de consensos, democracia como tendencia hacia el compromiso, como solución a las dimensiones de riesgo que hoy aquejan a todas las democracias, incluyendo a la mexicana”, afirmó Córdova Vianello.

El consejero presidente del INE definió cuatro dimensiones de riesgo que enfrentan los gobiernos democráticos, la dimensión sanitaria, dimensión económica, ya que la pandemia trajo consigo la interrupción de un sinnúmero de actividades, la dimensión política, que con independencia de posiciones políticas o ideológicas, ha sido un pretexto para desatar la polarización y Córdova mencionó la dimensión social.

“En donde la inconformidad y el desencanto podrían eventualmente traducirse en expresiones que trasciendan los cauces institucionales que hemos construido para procesar nuestro pluralismo y diversidad, que es una riqueza que caracteriza a las democracias contemporáneas”.

En su conferencia, el también economista Ricardo Becerra estableció que ningún gobierno democrático puede darse el lujo de desatender la pandemia de Covid-19, la primera gran crisis mundial en la historia de la humanidad que se trata como un problema matemático y en el que todos los gobiernos han recurrido a la ciencia para combatirlo.

Expuso lo que 53 por ciento de los países reconocidos como democracias han hecho para enfrentar esta pandemia que tiene un carácter insólito y del que los seres humanos no conocen sus características esenciales ni su forma de propagación.

Becerra definió el Coronavirus como “un virus viejo y sabio” y mientras no exista vacuna sólo hay dos grandes acciones de política pública: la de confinamiento y la de reconversión hospitalaria que pueden evitar decenas de miles de muertes y en las que “se juega la capacidad estatal para enfrentar la pandemia”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here