El poder tiende al imposible absoluto.
Las elites atacan por odio o miedo.
La democracia no entra con pobreza y sin educación.
La cleptocracia, no es un sistema perfecto, aunque la gente guarde silencio; luego los ladrones caen.
La prostituida prostituyente globalización de las elites está rebasando sus fronteras de viabilidad. Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946).

Centro de Estudios Eduardo Galeano.
“Ciencia es independencia para la democracia en la historia, la educación y la economía”.
No cleptocracia…
Un abrazo navideño para la Condesa de Tlapancalco hasta Mar del Plata, a la vueltita en el Atlántico….

EL “RIFF” DE L. V. BEETHOVEN (politicatlaxcala: Saul Bitran, Mx 1961; con comentarios de P. Hughes).
Las cuatro notas con que inicia la Sinfonía núm. 5 han influenciado a muchos músicos: Sol, Sol, Sol, Mi bemol; convertida en una de las más famosas de la música clásica.
Melodía sencilla, llena de dramatismo, suspenso y profundidad estrenada en Viena el 22 de diciembre de 1808, después de 4 años cuyas cuatro notas se han convertido en un potente “riff” mundial.

Acerca de su significado, Saúl Bitrán dice que depende de quien la escuche, pero “…es todo un viaje por la vida: sus tremendos dramas y, de esta manera refleja la vida y luchas de Beethoven”. Por lo tanto, la sinfonía “lleva a preguntarnos acerca del destino y también, a los momentos de ternura más increíbles donde el hombre renuncia a luchar y se deja llevar por la vida”.

Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa “encarnados” en Napoleón Bonaparte, pero cuando este se auto-coronó emperador en 1804, intitulo la sinfonía: Heroica, para festejar al hombre ideal.

“…TA-TA-TA-TAAAN…”; es el “riff” que bien puede inaugurar una novela patriótica; más Moncayo y Revueltas, juntos para América Latina.
(en música, “riff”, es una frase/tono que se repite a menudo. El término “riff” surgió en ambientes musicales allá por 1920, y es usado por músicos de rock, jazz y derivados; también puede significar «idea musical».
No hay precisión sobre la etimología de este término. Algunas fuentes indican que es una abreviación para los términos rhythmic figure; o refrain (estribillo/refrito). Posteriormente, Charlie Parker (EUA 1920-1955) saxofonista de jazz, hizo famosa la palabra).

DURANTE 2019 Y 2020 EL GOBIERNO FEDERAL HA RECUPERADO $1.5 bdp: $800 mmdp por el cobro de impuestos que no pagaban grandes empresas y por no permitir el “huachicol” $120,000 mdp, mas, otros ahorros.

MX. 2020. REMESAS DE PAISANOS LLEGARÁN A $40,000 mdd ($800,000 mdp; casi un billon de pesos.
de pesos) constituyendo la principal fuente de divisas para que no se eleve paridad $20Mx por $1 US.

MX. MERITOS, CAMINO MUY LARGO. SER RICO, CASI SIEMPRE MILLONARIO…
(Nota de Alice Krozer (R.U.) relativa a su encuesta en torno a la “meritocracia y desigualdad” en México; incluye comentarios del P. Hughes).

Es clara la “incomodidad” de las elites entre vecinos pobres y por lo tanto: no educados. La falta de movilidad social se debe a oportunidades desiguales y falta de educación y no, a la indisciplina y poco esfuerzo del pobre. En el mundo de las élites, saberse educado es mejor que saberse rico aunque en el fondo los dos son sinónimos de privilegios.

Así en el plano macroeconómico el 50%/PIB-Mx resulta de 3,000 empresas nacionales y extranjeras y de 5 millones de pequeñas el otro 50%/PIB (Hughes).

Así funcionan los grupos elitistas: empresarios, funcionarios de gobierno, poder judicial y legisladores: construyendo privilegios y apropiándose el patrimonio social de 120 millones de consumidores, súbditos, empleados y aspirantes ilusorios a las mieles de menos de 10,000 multimillonarios unidos mintiendo a los mexicanos que otros factores ajenos, externos y no ellos, son los empobrecedores de la vida nacional.

El patrón de referencia cultural que deriva de estas asociaciones es profundamente arraigado y de pertenencia de “clase”. Un joven director dice “sí a mí me gustara jugar golf, entonces me junto con gente que juega golf.

La resultante segregación socio-cultural de más de 40 años genera una profunda justificación-naturalización de los privilegios, que produce la postura de “merecidos”, por lo que es un privilegio de los privilegiados disimular-mentir-ocultar la desigualdad.

La gente rica se trata de separar para decir “oye, aquí sólo vivimos gente adinerada y educada”. No les gusta que su vecino sea pobre. Se sienten incómodos”.

En vez de reconocer como unos factores de “apoyo” estructural-macroeconómico, mis encuestados consideran las oportunidades que se presentan como un talento “intuitivo” que poseen creyentes de tener una “llave dorada” con códigos que les da acceso a privilegios como jugadores que ya de por sí están mejor equipados.

El mito de la meritocracia, entonces, no sólo es falso sino también, injusto. Acepta una diferencia de ingresos sistemática ignorando que el privilegio, en vez de distribuirse entre la población, es acumulativo: la suerte es atraída solo por los suertudos.

Así la “meritocracia” que otorga el capital construye dinastías de privilegios de una generación a la siguiente consolidándose cuando los ricos se casen entre sí (al estilo de los reinos europeos; Hughes) dividiendo más la sociedad en 2 clases principales que tienen (más o menos) lo que se “merecen”.

Notas de A. Krozer.
En pocos temas coinciden académicos e instituciones tan ideológicamente distintas como Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Cepal, gobiernos de izquierda y derecha en países del norte y sur, como en la certeza que la desigualdad extrema conlleva problemas serios.

Este análisis se basa en mi estudio de la elite mexicana y su relación con la desigualdad (University of Cambridge, 2018).

La creencia de la meritocracia, para justificar sus privilegios afirma no es un monopolio de las élites mexicanas. Igual, sus pares en Nueva York o en Londres, y que a lo largo de la política, sienten que merecen sus riquezas gracias a su trabajo duro y esfuerzo individual (sin tomar en cuenta la desigualdad a su favor de capital, escolaridad, idiomas, relaciones de alto nivel, etc).

Éticamente es discutible que el sistema económico compense doblemente a los “mejores”: ya dotados de capacidades “superiores” y que aun todavía se les pagara más por sus atributos (en varios casos de orígenes ajenos al talento del trabajo; Hughes).

El experto en desigualdad Branko Milanovic (Fr 1953) afirma que, en términos absolutos, más de la mitad del ingreso se define por el país de origen y, en términos relativos (sobre todo en países desiguales) el hogar de nacimiento resulta clave. En este sentido, para tener ingresos altos, conviene nacer en un país rico (o emigrar allá).

Una breve movilidad social estimulada por la industrialización durante los 60 y 70 coincidió con una expansión temporal en niveles educativos. Este fenómeno provoco una falsa idealización de la educación como “el gran igualador”. Persiste y aumenta la desigualdad reclamando ahorro y capitales para la equidad contra la iniquidad.

Cuenta un encuestado: “El primer día de la carrera me dijeron: Para ser abogado hay que parecer abogado. Así que córtate el pelo”.

Los aprendizajes claves en la Universidad de Oxford (S. Kuper), serían manejar: acento de clase dominante, habilidades retóricas y capacidad para sentirse seguro en cualquier entorno…

El Cambridge Dictionary define ‘privilegio’ como: la ventaja que solo tiene una persona o grupo de personas, generalmente por su posición adquirida o porque son ricos.

Michael Young (RU 1915-2002), creó el término “meritocracia” como sátira para su novela distópica The Rise of the Meritocracy en 1958. ¿Usted qué opina…?

Por: José Luis Parra Gutiérrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here