El 25 de marzo de 2020 se registró de manera oficial el primer caso de Covid-19 en el Estado de Tlaxcala, razón por la cual aproveché para escribir una colaboración denominada “Las notas optimistas del Dr. Macías”, en la cual hice referencia a lo señalado por el Dr. Alejandro Macías (quien además de ser médico de profesión, es catedrático en la Universidad de Guanajuato e investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores), en el sentido de que los individuos estábamos a tiempo de realizar algunos cambios en nuestros estilos de vida (como incrementar la actividad física), con la finalidad de estar mejor preparados cuando el coronavirus tocara a nuestras puertas.

Un año después de este suceso, es claro que la pandemia nos ha agotado mentalmente, no solo porque nos obligó a modificar hasta los aspectos más banales de nuestra vida, sino también porque ha ocasionado más de dos millones y medio de fallecimientos en todo el mundo, razón por la cual, al igual que hace un año, es necesario inyectar un poco de optimismo en lo que será el futuro, para lo cual me parece apropiado retomar una entrevista realizada por Lais Alegretti, corresponsal de BBC News Brasil, al microbiólogo español Ignacio López-Goñi, pues este último señala que en medio de todo este caos que estamos viviendo, existen seis noticias positivas para el mundo.

Antes de compartir lo señalado por el microbiólogo, es necesario aclarar que se trata de una fuente confiable en la materia, pues además se desempeña como catedrático en la Universidad de Navarra, España, y junto con su actividad médica, ha realizado diversas investigaciones, muchas de las cuales han sido publicadas inclusive en el idioma inglés debido a su valía.

¡Tenemos vacunas!

De acuerdo con el médico español, la mejor de todas las noticias posibles es el hecho de que finalmente tenemos vacunas. Un año atrás, las mismas eran apenas un proyecto, un sueño.  Sin embargo, ahora son una realidad que además está funcionando de manera positiva. Ejemplo de lo anterior, es que los países líderes en la vacunación en masa como lo son Israel (que al momento ha vacunado más de la mitad de su población) y el Reino Unido, muestran resultados alentadores, debido a que existe una drástica reducción en infecciones, internaciones y fallecimientos.

Inclusive, al momento de escribir esta colaboración, se volvió noticia de relevancia mundial el hecho de que en Londres no se ha registrado ni un fallecimiento por coronavirus en las últimas veinticuatro horas, situación que no acontecía desde hace medio año.

En palabras de Ignacio López-Goñi, “es la primera vez en la historia de la ciencia en la que ha habido una cooperación absoluta entre centros de investigación, universidades, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales”. Este esfuerzo monumental, resaltado por el especialista español, hizo realidad que en tan solo un año, se desarrollaran alrededor del mundo más de doscientas vacunas candidatas, y que casi una docena de las mismas hayan conseguido luz verde de distintos reguladores internacionales con la finalidad de ser aplicadas en la población.

Sin embargo, uno de los puntos negativos, es que la distribución de las vacunas está siendo bastante desigual en el orbe, pues hasta el mes de febrero, casi tres cuartos de las vacunas disponibles, habían sido aplicadas en tan solo diez países, siendo estos los más ricos, mismos que representan el 10% del Producto Interno Bruto mundial, generando que en cerca de ciento treinta países, ninguna vacuna haya sido aplicada hasta el momento. De continuar la distribución inequitativa de vacunas, podría haber países que comiencen sus campañas de vacunación hasta el año 2022.

¡Confiamos más en las vacunas!

¿De qué serviría tener disponibilidad de vacunas si las personas de un país no las quieren recibir porque desconfían de las mismas? Sin duda alguna, de muy poco.

Si bien es cierto, los científicos ven el desarrollo de inmunizantes en tiempo récord como algo verdaderamente histórico, esta situación ha generado temor en ciertos sectores de la población, que se cuestionan si es que las vacunas desarrolladas y aprobadas son seguras o no.

Afortunadamente, esta situación ha comenzado a cambiar, pues un estudio realizado en noviembre del año pasado (antes de que las vacunas comenzaran a ser aplicadas) en distintos países de Europa y Asia, concluyó que apenas el 40% de la población estudiada  tenía intención de vacunarse, y más de la mitad, afirmó estar preocupada por posibles efectos colaterales, porcentaje que en semanas recientes ha disminuido.

Al efecto, López-Goñi señala que “esto es un éxito en definitiva de la ciencia, no nos tiene que llevar a un “recelo” porque las vacunas las aprueban las agencias evaluadoras, no los gobiernos ni las empresas que las fabrican. Además, es una cuestión de valorar también el riesgo-beneficio, el cual es bastante razonable, debido a que se han realizado ensayos clínicos internacionales y bastante diversos en cientos de miles de personas”.

Acerca de la inmunidad

Recuerdo que durante las primeras semanas de pandemia, una de las dudas que más circulaba entre la comunidad científica internacional, era acerca de la inmunidad una vez que una persona se contagiaba. Al efecto, el experto español, señala que diversos estudios demuestran que la inmunidad se mantiene cerca de seis a ocho meses, sin embargo, existe una duda respecto de las distintas variantes que han comenzado a presentarse alrededor del mundo.

¡Sabemos lo que funciona!

Después de un año de este terrible andar, sabemos lo que funciona y por ende, lo que debemos de hacer para prevenir el contagio por covid-19. Aún cuando absolutamente todos estamos cansados de las distintas “cuarentenas” por las que hemos pasado y las acciones de distanciamiento social, existen cálculos que apuntan que millones de vidas fueron salvadas por estas medidas. Al efecto, un estudio del  Imperial College London, señala que el primer confinamiento de la pandemia salvó un aproximado de tres millones de vidas en toda Europa.

En consonancia con lo anterior, la University of Oxford, ha estudiado las  medidas emprendidas por distintos países para enfrentar la pandemia, y concluyó que los lugares en los cuales se estableció un verdadero distanciamiento social y se promovió el uso de cubrebocas, tuvieron resultados mejores que aquellos países en los que no se implementaron, es decir, hubieron menos contagios y desde luego, menos fallecimientos.

Tratamiento más eficaces para los casos graves

Ignacio López-Goñi comenta que la medicina sabe más acerca de cómo tratar los casos graves, pues existen combinaciones de tratamientos que mejoran mucho el pronóstico de los infectados con covid-19, reduciendo la mortalidad en aquellas personas que padecen los casos más graves. Desde luego, el microbiólogo señala que estos tratamientos solo deben ser empleados en hospitales por aquellos médicos profesionales.

Caída en los casos a nivel mundial

Esta noticia, que es la última, desgraciadamente no aplica para países como Brasil o México, que sin duda alguna son un verdadero desastre. En este año, el número de nuevos casos en el mundo ha caído, pues en la última semana de febrero fue registrada la sexta caída de manera consecutiva, presentando hasta un 11% de casos menos que en la penúltima semana de ese mismo mes, al igual que se presentó una disminución en el número de fallecimientos.

Finalmente, es necesario resaltar que Ignacio López-Goñi, forma parte de un grupo cada vez mayor de científicos que se muestran optimistas, pues en opinión de los mismos, estamos llegando al denominado “principio del fin” de esta terrible pandemia. Esperemos que así sea, mientras, nuestro deber como ciudadanos es seguir cuidándonos lo más que se pueda.

Jfernandoesru22@live.com.mx

Twitter: @JUANFERESPINO

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here