La efeméride tiene la finalidad de sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de los ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, que justamente tenía de tema principal el cuidado del medio ambiente.

Anualmente se elige un tema central para la conmemoración siendo el correspondiente a este año “Reimagina, recupera, restaura”, teniendo como fin demostrar que todos los seres humanos pueden contribuir con el medio ambiente, previniendo las consecuencias de las actividades que se realizan de forma cotidiana, lo cual ayuda a frenar la contaminación ambiental y la perdida de biodiversidad.

Cuando se habla de nuestro país se cuenta con una gran riqueza natural, de acuerdo con datos presentados por el INEGI dentro de la Información de Uso de Suelo y Vegetación 2019, el 29.3% de la superficie nacional está cubierta por matorrales y mezquitales, 17.6% por bosques, 16.3% de selvas, 6.0% de pastizales y 1.3% de vegetación hidrófila en la que se incluyen: manglares, topales, tulares, entre otros tipos.

Existen 60,000 especímenes que caracterizan la comunidades vegetales de México, estas funcionan como un indicador en las necesidades de restauración de las especies. En 1985 la vegetación que no tenia alteraciones cubría 1,543 545 km2, para el 2014 disminuyo a 1,398,394 km2, es decir un 9.4%.

Otro recurso importante es el agua potable, a nivel nacional las aguas residuales vertidas sin tratamiento pueden representar serios problemas ambientales y de salud. En territorio mexicano se reportan 5 mil puntos de descarga de aguas residuales municipales, la mitad de éstos se ubican en ríos o arroyos y poco más de una cuarta parte en suelos o barrancas.

De las aguas residuales derivadas de la producción de actividades económicas durante el 2018, el 63.6% se descargó en la red pública, el 16.3% se empleó en sistemas de enfriamiento, el 13.6% se reutilizó para jardinería y el 5.8% se recicló en el proceso productivo.

Al hablar de residuos sólidos urbanos en promedio cada día se recolectan 107, 055, 547 kg, lo que representa 865 gramos por persona, de estos sólo el 12.1% fue separado o clasificado desde las viviendas.

Dentro de estos residuos un promedio de 7, 339, 967 kg fueron llevados a 28 centros de recolección y de éstos, 1, 948, 168 kg se recuperaron como materiales útiles.

Durante el 2018, 15.9% de las unidades económicas reportó el cumplimiento de las normas ambientales, 56.6% no está sujeto a una norma ambiental y 27.5% desconoce si debe cumplir con ésta normatividad.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here