El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) dieron a conocer el documento Conociendo la industria restaurantera, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del Inegi.
Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo y salarios, así como las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria restaurantera en la economía.
El Inegi genera y difunde la información de este estudio, misma que es pública, gratuita y se puede consultar en internet.
Las unidades económicas de la industria restaurantera representan 12.2 por ciento de todos los negocios del país y generan poco más de dos millones de empleos.
La industria restaurantera está conformada principalmente por microempresas (aquellas que dan empleo hasta a 10 personas), ya que 96 de cada 100 unidades económicas corresponden a este tamaño y ofrecen empleos a 70 de cada 100 personas ocupadas en este sector. En términos de producción, generan 55.9 de cada 100 pesos.
Debido a las restricciones y cierres de establecimientos al inicio de la crisis sanitaria causada por la Covid-19, se observó una caída profunda del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria restaurantera de 29.3 por ciento en 2020 respecto a 2019, en tanto que el de la economía nacional se redujo 8.2 por ciento.
Por último, es de señalar que el personal ocupado en la industria restaurantera pasó de 900 mil 501 en 2003 a dos millones 47 mil 194 en 2018, según los censos económicos. La tasa de crecimiento promedio anual de 2003 a 2018 de la industria restaurantera fue de 5.6 por ciento, y el del total de la economía 3.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.