Durante la décima sesión ordinaria pública del congreso del estado, el Diputado Miguel Ángel Caballero Yonca, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman disposiciones a la ley de educación del estado de Tlaxcala, a fin de preservar y promover las lenguas indígenas en la entidad.
Reconoció que México es un país multilingüe y pluricultural, en el que conviven 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, sin embargo, muchas de ellas se encuentran en desuso o al borde de la extensión. Con lo anterior se presentó la iniciativa con proyecto de decreto en el que se reforman y adicionan a la ley de educación para el Estado de Tlaxcala modificaciones para contribuir a la conservación, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas, sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, así como, promover la comprensión, conocimiento y enseñanza de la prioridad étnica, cultural y lingüística de la nación y el estado, como de la preservación de la lengua materna.
Caballero Yonca destacó que en cada comunidad en donde exista asentamiento pluricultural y se hable una lengua materna la autoridad educativa deberá fortalecer programas y planes de estudio que ayuden a la preservación de las lenguas indígenas y las autoridades estatales y municipales en ampliación y mejoramiento de este objetivo.
De acuerdo a datos del departamento de educación indígena del Estado de Tlaxcala, señala que actualmente existen 22 escuelas a nivel educativo inicial indígena, 20 de nivel educativo preescolar indígena y tan solo 14 de a nivel educativo primaria indígena, las cuales se encuentran principalmente los municipios de la Magdalena Tlaltelulco, San Pablo del Monte, Contla de Juan Cuamatzi, Xaltocan, Ixtenco, Santa Cruz Tlaxcala, San Francisco Tetlanohcan, San Luis Teolocholco y Tetla de la solidaridad.
Finalmente, estudios recientes del Inegi revelaron que en el estado solo hay 27 mil 154 personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa un 2 por ciento de la población tlaxcalteca y de la cual la lengua más hablada es el náhuatl, mientras que el Totonaco, Otomí y Mazateco son las menos habladas entre las personas indígenas de la entidad.