De acuerdo con información del grupo Mieles Unidas de Tlaxcala y otras instituciones pertenecientes a este rubro hasta el 2018 la población de abejas dentro del estado de Tlaxcala había mostrado una reducción de hasta un 80 porciento.
La causa principal dentro de estas poblaciones a nivel estatal es la aplicación de herbicidas y plaguicidas. Sin embargo dependencias dentro del ramo agropecuario no han restringido su uso en los cultivos.
Muchos de estos plaguicidas son neonicotinoides por lo que se encuentran prohibidos en muchos lugares del mundo, pero en México muchas veces se introducen y son los que más afectan a las poblaciones de abejas a nivel nacional, ya que matan a la especie y sus residuos pueden encontrarse en la miel.
Datos Sagarpa refieren que en este periodo de tiempo existían más de 2 millones de colmenas de Apis mellifera (abeja doméstica) y cerca de 8 mil colmenas de meliponinos (abejas sin aguijón), cuyo objetivo era contribuir a la seguridad alimentaria.
En el periodo correspondiente a 2014-2018 México exportó 57 mil 995 toneladas miel anuales, lo cual lo convirtió en el octavo productor a nivel mundial y el tercer exportador, después de China y Argentina.
La apicultura en México tiene una gran importancia socioeconómica y ecológica, siendo considerada una de las principales actividades pecurias como prueba en 2019, reportó una producción de 62 mil toneladas, cantidad que representa seis punto un porciento promedio anual más que el promedio de los últimos diez años.
El territorio mexicano tiene identificadas 2 mil especies que habitan de manera endémica el contexto nacional, mientras que en el mundo existen 20 mil tipos de abejas distintas.
Ante la importancia que representan las abejas en la sociedad cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para crear conciencia respecto a su papel como polinizadores en el equilibrio del mundo y los peligros que las amenazan.