En entrevista con el alcalde de Huamantla, Salvador Santos Cedillo, dio a conocer que se fortalecerá la denominación con la que cuenta el municipio como «Pueblo Mágico» y las características que lo representa, con ello, informó que se pintaran más de dos mil metros cuadrados de calles y avenidas principales, además de gestionar una cultura ambientalista, dónde se han fortalecido los lazos entre Huamantla y Alemania a fin de gestionar proyectos qué reconozcan el cultivo de la flor de dalia e impulsar proyectos en obra pública y temas ambientales.
Lo anterior, al detallar qué se cuentan con vehículos eléctricos dentro de la policía vial, además de impulsar los invernaderos en las instituciones educativas y promover el uso de paneles solares para obtener energía eléctrica y que esta misma sea utilizada por los turistas que visiten el municipio.
Santos Cedillo, declaró que se fortalecerán los diversos sectores, desde el ambulantaje hasta el acondicionamiento de trabajo de los boleros, entre algunos otros. Recordar que recientemente se dio a conocer que el ayuntamiento de Huamantla busca reconocer las tradiciones a nivel internacional mediante la realización del tapete de aserrín más largo del mundo, mismo que se presentará el próximo 14 de agosto durante el festejo de la noche que nadie duerme y que será avalado por el «Guinness World Records».
Además, del trabajo coordinado con la secretaría de turismo a fin de establecer trabajos que beneficien al municipio a nivel estatal y nacional, por último se compartió el proyecto de que Huamantla podría albergar un museo de momias que tendrá apertura a nivel nacional e internacional.
Recordar que el Programa de Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros.
Actualmente, en nuestro país existen 132 Pueblos Mágicos de los que se encuentra denominado el municipio de Huamantla, algunos de los principales atractivos son la Basílica de la Virgen de la Caridad, Convento Franciscano, Templo, Ex Convento y Parroquia de San Luis Obispo, Museo de la Ciudad, Museo Nacional del Títere Roseta Aranda – MUNATI, Museo Taurino, Hacienda pulqueras como, Soltepec, Tenexac y Casa Malinche, Hacienda San Francisco Tecoac, Hacienda San Diego Baquedano, Palacio Municipal, el Parque Nacional La Malinche, Cerro de Xalapaxco, Taller de títeres Gerónimo, Taller de tapetes y alfombras Servín y el Taller de muéganos Adelita.
Además de sus representativas tradiciones como las trecenas de San Antonio, la “Huamantlada”. Elaboración de alfombras florales, serenata a la Virgen, festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro y huamantladas infantiles; «La Noche que Nadie Duerme» y el Festival internacional de Títeres Rosete Aranda.