La presencia de pueblo palestino en México comienza en 1878, a pesar de que lo más lógico hubiese sido su respectiva migración a un territorio de Medio Oriente. Sin embargo el fortalecimiento del capitalismo y la promoción de la inversión extranjera del país, derivó en la prosperidad económica del periodo de Porfirio Díaz era atractiva para ellos.
La población palestina en el país y su distribución geográfica han ido evolucionando, hasta finales de 1950 se estableció de forma predominante en costas de México: Tampico, Veracruz y Yucatán. Al terminar esta etapa se asentaron un mayor número de comunidades en el norte del país en estados como Saltillo y Monterrey.
Actualmente estos movimientos migratorios han dado frutos arraigando generaciones de palestinos en el territorio participan activamente en los ámbitos sociales, políticos y económicos del país.
En un contexto mundial el pueblo palestino es conocido por encontrarse en un constante conflicto con los israelíes que se remonta a principios del siglo XX. En Europa se vivía un creciente antisemitismo hacia los judíos, para finales del siglo XIX se inició un movimiento que defendía el establecimiento de los judíos en Israel.
Después de la Segunda Guerra Mundial muchos judíos migraron a Israel y como consecuencia de la conmoción causada por el holocausto se aprobó la partición de lo que había sido mandato británico en dos la parte judía y la parte árabe.
Esta partición se hizo en contra de la voluntad de los árabes, que no la aceptaron por lo que en 1948 declararon la guerra al recién creado estado.
Como consecuencia de este conflicto los palestinos no han obtenido los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, para hacer que el resto del mundo tenga una mayor conciencia de lo que atraviesa este pueblo cada 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.