México otaku

0
2

La cultura otaku en territorio mexicano comienza durante los años 80, la palabra otaku tiene sus orígenes en Japón y es para describir a una persona con una fuerte afición al manga o anime.

Esta palabra fue adquiriendo fama en México y en sus inicios fue utilizada como un sinónimo de nerd. Afortunadamente en la actualidad somos una sociedad mucho más tolerante, este factor sumado a que el extremo oriente tiene una mayor influencia en el mundo occidental es la responsable de que todos los individuos puedan mostrar sus gustos en total libertad.

Su influencia es tal que instituciones como la UNAM definen actos como el cosplay como “Un acto lúdico que permite a los participantes mezclar realidad y ficción, permitiendo a los participantes ser más consientes de su entorno”

Se han dejado atrás esas obscuras épocas de los noventa cuando la misma televisión abierta encargada de difundir el anime fue el juez que las sentenciaba de satánicas, resultado en acciones como la convocatoria de quema de figuras de pokemón citada por un sacerdote de Hidalgo. Evitada por la opinión de autoridades intelectuales que criticaron la censura de la iglesia

En 2001 se realizó en Ciudad de México la “TNT”, la primera convención dedicada al anime y manga japoneses. A estas se sumaron la ConQUE (Convención Quetzalcóatl), en el Polyforum Siqueiros; y La Mole, en Expo Reforma Canaco.

A nivel mundial cada quince de diciembre se celebra el Día Mundial del Otaku para rendir homenaje a la pasión de los amantes de esta parte de la cultura.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here