A lo largo de la historia el estado de Tlaxcala a formado parte de diversas crisis de salud pública y epidemias como la de viruela resultado de la conquista española en territorio nacional, trayendo como consecuencia la muerte de quince por ciento de la población existente en ese momento en la entidad.

Posteriormente en el año de 1918 el virus de la influenza ingresó al estado de Tlaxcala, contagiando a miles de personas y ocasionando centenares de defunciones en el territorio.

En la actualidad todo el mundo se encuentra enfrentando las consecuencias del COVID-19 que hasta la fecha a provocado 3 mil 124 muertes en territorio tlaxcalteca desde su inicio hasta la fecha.

Las epidemias impactan significativamente la capacidad de atención médica y preventiva de la población, así como la puesta en marca de mecanismos entre los que se encuentran la aplicación de los esquemas de vacunación pertinentes para la enfermedad, dichos obstáculos incrementan la probabilidad de rebrote de las enfermedades.

Dentro de estas situaciones se debe considerar que los eventos y desastres naturales o acontecimientos provocados por el hombre pueden agravar considerablemente el inicio de una epidemia, si a estos hechos se le suma los sistemas de salud poco preparados y la dotación de servicios públicos, se corre el riesgo de que el mundo entre en crisis en caso de no contar con la preparación suficiente.

Ante este contexto desde el 2020 la Organización de las Naciones Unidas declaro el 27 de diciembre como el Día Internacional de Preparación contra Epidemias en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen estas enfermedades en la vida humana afectando el desarrollo económico y social de las naciones.

La fecha de la conmemoración fue seleccionada en honor al nacimiento de Louis Pasteur, a quien se le considera el precursor de la microbiología moderna.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here