El libro “La Danza de la Culebra de Tlaxcala” de José Serrano Pérez, describe que el carnaval es una fiesta que ha adoptado distintas máscaras de acuerdo al lugar y tiempo de celebración, se festeja durante los primeros tres días previos a la cuaresma, sin embargo, paradójicamente, el carnaval no forma parte de las celebraciones oficiales del catolicismo.
Las fiestas carnestolendas de Tlaxcala destacan por su gran diversidad de atuendos y danzas, la festividad que hoy se conoce en una construcción de cuanto menos tres siglos; tiempo de constante sincretismo, hibridaciones y negociaciones, incluso en la actualidad sigue adaptándose ya que es una expresión viva de las comunidades.
Existen dos versiones del significado del carnaval tlaxcalteca, una oficial que es aceptada y promovida por las instituciones de educación y turismo la cual se refiere a una sátira que los indígenas desarrollaron a manera de desahogo o venganza contra los dueños de las haciendas, donde trabajaban desde la época colonial.
Y una segunda de origen tradición oral, la cual es una interpretación religiosa de gente mayor en las comunidades, misma que hace referencia a la persecución de Jesús de Nazareth, relato que se transmite de generación en generación, es así que las danzas del carnaval son símbolo oficial de identidad cultural tlaxcalteca, pues desde la segunda mitad del siglo XX, el pueblo tlaxcalteca como el gobierno del estado consideran que una de los principales símbolos de identidad local está constituido por las diferentes danzas carnestolendas que se practican a lo largo y ancho del territorio estatal.
Desde el siglo XX, el carnaval se ha convertido en la fiesta de mayor arraigo en las comunidades y atuendos utilizados para esta celebración que adquiere cada vez mayor vistosidad, por lo cual, las instancias de cultura y turismo emplean y promueven este tipo de manifestaciones con el objetivo de dar a conocer al exterior una imagen respectiva de la cultura estatal.
Finalmente, los tipos de danzas y bailes en el Carnaval están referidos en la documentación literaria, titulada, la “Danza y Bailes de Tlaxcala. Ritualidad y Festividad de Un Pueblo”, donde se enfatiza que en el carnaval destacan danzas religiosas como: la danza de los Moros y Cristianos, relaciones de Santiaguitos, la danza de los Negritos y la Contradanza a la Virgen de la Luz. Mientras que en los bailes de carnaval se encuentran: los payasos, nacos, cuchillos y las cuadrillas