La danza de los cuchillos originaria de Toluca de Guadalupe en el municipio de Terrenate, es una camada integrada por un promedio de 20 a 50 danzantes, el baile surgió por las condiciones inhumanas que sufrieron los trabajadores de las haciendas quienes fueron explotados y esclavizados en sus áreas de trabajo.

Esta danza que se realiza en la temporada de carnaval en Tlaxcala y las primeras semanas de semana santa hace referencia al maltrato que se daba a los peones en las haciendas de la región, por ello aprovecharon las fiestas religiosas y más tarde las fiestas paganas, hasta convertirse en danza tradicional, la historia dice que surgió en la ranchería de La Concepción, después en La Colonia, La Caldera y al fin en Toluca de Guadalupe donde en los últimos tiempos ha tenido un gran crecimiento al grado de ser su principal aportación cultural del municipio.

La danza se distingue por su desbordante zapateado, donde los danzantes hacen alarde de pericia y habilidad en la ejecución de la reata, cuchillos, barriles y zanco, en el libro danza y bailes de Tlaxcala (ritualidad de un pueblo), se dice que la vestimenta de carnaval en la danza de los cuchillos está confeccionada con camisa, nagüilla de satín bordada con chaquira y lentejuela, pañoleta o lienzo en la cabeza sombrero de palma adornado con flores y tiras de papel china de colores, máscara de vaqueta o cuero, calcetas rayadas y zapatos.

En cuanto a su música es tocada con violín, guitarra y el contrabajo y está compuesta de doce sones, el primero la entrada; el segundo, el ofrecimiento; el tercero, el tlaxcalteco; el cuarto, el jarabe; el quinto, el chiquerey; el sexto, el tabazo; el séptimo, el tlaco sencillo; el octavo, el colorín colorado; el noveno, el porrazo; el décimo, las agonías; el onceavo, el ahorcado y el doceavo, la salida, el diseño coreográfico es de dos líneas paralelas con los participantes frente a frente, la camada o pandilla integrada por 50 integrantes ejecuta los sones; la entrada, el tlaxcalteca, el peine, el chiquerey, así como el resto.

Mientras que en la parte central de la representación corresponde a la ejecución del jarabe de los cuchillos interpretada únicamente por dos danzantes, quienes hacen gala de sus habilidades y destrezas en el zapateado; mientras, los demás integrantes del grupo observan sus evoluciones en los costados del espacio dancístico formados en filas. La parte cómica de la danza corre a cargo del diablo, la muerte, el caporal, la viuda, el cura y demás personajes que escenifican la horca.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here