En México existen 22 especies de loro propias territorio, todas se encuentran protegidas por las leyes nacionales ya que en las últimas tres décadas han entrado a un estatus de riesgo siendo las principales causas la desaparición de su hábitat y su captura ilegal con el objetivo de que las personas los tengan en sus hogares.
Los loros fundamentales para que la flora de sus ecosistemas sobreviva. Sin embargo son la especie que más sobre explotación ilegal recibe por su característica de imitar el habla humana, su longevidad y resistencia, lo cual los convierte en un ejemplo de vulnerabilidad ante el tráfico de especies.
En el contexto del tráfico ilegal de loros el periodo que comprende los meses de febrero a mayo es el que presenta un mayor número de extracciones para su comercio fuera del marco de la ley.
La detección del comercio ilegal de loros se presenta en gran medida dentro de redes sociales a causa de la temporada de nacimientos, aumenta la demanda de ejemplares como el loro de nuca amarilla o “Tehuano”, la guacamaya verde, el perico atolero y la cotorra cucha.
En este caso las acciones para detener el trafico ilegal son responsabilidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que mantienen una atenta vigilancia para detectar cada uno de los eslabones del trafico de aves como: acopio, transporte, distribución y comercio.
Por iniciativa de World Parrot Trust institución dedicada a la conservación y rescate de los loros cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial del Loro con el objetivo de aprender más respecto a la especie y lograr su protección.