En Tlaxcala hay 234 486 hectáreas de uso agrícola, los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos fueron los problemas más recurrentes en el campo del estado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito fue ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.
La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.
La superficie total de Tlaxcala es de 399 663 hectáreas, esta se divide de la siguiente manera; 323 803 hectáreas son área rural y 75 830 corresponden al resto de la superficie (centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos), a su vez, del total de hectáreas en área rural, 248 508 (76.7 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 75 295 (23.3 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria, de las hectáreas con uso o vocación agropecuaria en la entidad, 234 776 fueron cubiertas por el Censo.
El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en Tlaxcala había 90 528 unidades de producción agropecuaria y 234 486 hectáreas de superficie agrícola, las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera; 85 069 fueron unidades de producción activas, con 228 360 hectáreas de superficie agrícola y 5 459 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad, con 6 126 hectáreas de superficie agrícola.
Las unidades de producción agropecuaria activas contaron con 223 778 hectáreas de superficie sembrada y 4 583 no sembradas. De estas últimas, 3 213 hectáreas eran superficie en descanso y el resto (1 370 hectáreas), superficie no sembrada por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras causas.
La superficie promedio, por unidad de producción activa, es de 2.7 hectáreas. En el Censo Agropecuario 2007, el promedio fue de 2.9 hectáreas; es decir, en 2022, las unidades de producción fueron más pequeñas, en promedio, en cuanto a unidades de producción propiedad de una persona física, 84.5 % tenía una superficie hasta de cinco hectáreas y 15.5 %, una superficie mayor.
La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 363 286 personas. De esta cantidad, 282 563 eran hombres (77.8 %) y 80 723, mujeres (22.2 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 (que reportó 26.0 % de participación), el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco menos de cuatro puntos porcentuales.
El total de mano de obra se compuso, en primera instancia, de 160 471 familiares y 12 237 personas dependientes remuneradas de las unidades de producción. Además, 55 287 productoras y productores participaron activamente en las labores productivas y 135 291 jornaleras y jornaleros. Cabe señalar que la cifra de esta última categoría no se refiere a personas, sino a puestos de trabajo, de las y los productores responsables de las unidades de producción, 83.3 % tenía más de 45 años y 36.5 %, 65 y más.
En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de primaria predomina, aunque se redujo de 53.1 a 45.6%, entre 2007 y 2022. La secundaria registró un incremento de 16.0 % a 28.1 % y el bachillerato o preparatoria, de 4.4 a 9.6 por ciento.
El parque vehicular de tractores propios tuvo un incremento de 170.9 %: pasó de 2 765 unidades, en 2007, a 7 491 en la actualidad. Lo anterior se traduce en una tasa de crecimiento anual de 6.9 por ciento. El promedio de tractores por unidad de producción, si solo se considera a las que reportaron tener tractor propio, fue de 1.2.
Las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro registraron un incremento en los últimos 15 años, aunque sigue siendo bajo el acceso. En 2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 803. En 2022, alcanzó un total de 1 633 unidades de producción. El aumento fue de 103.4 %, con una tasa de crecimiento anual de 4.8 por ciento, en cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, solo 374 unidades de producción tuvieron acceso a él en 2022.
Finalmente, los problemas más comunes que percibieron las y los productores agropecuarios y que afectaron la producción y productividad de las unidades de producción fueron; altos costos de insumos y servicios, con 89.3 %; factores climáticos, con 88.8 %; inseguridad, con 49.7 %; baja de precios y/o disminución de ventas a causa de la pandemia del COVID-19, con 44.4 %; pérdida de fertilidad del suelo, con 34.6 % y factores bilógicos, con 25.2 por ciento.