El espacio creativo y taller didáctico “Pintura al fresco”, emprendido por el Centro INAH Tlaxcala, en mayo pasado como parte de la visita al Museo de sitio de la zona arqueológica de Tecoaque, en Calpulalpan, continúa con el objetivo de abonar en la reapropiación de la identidad en grupos de chicos y grandes quienes acuden constantemente para participar de la experiencia.

Los visitantes a las inmediaciones de la región, saben que también es visita obligada, siendo la puerta de entrada del Estado de México e Hidalgo, a la entidad tlaxcalteca.

A ese logro se suma que el Instituto Nacional de Antropología e Historia en colaboración con el Archivo de la Palabra de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), presentaran la muestra y entrega de registros de expresiones del patrimonio cultural inmaterial de Tlaxcala resultado de investigaciones en la estancia de campo en 2022.

Por lo que respecta a la fundición de campanas, distintivo de Ocotoxco, se aseguró que los trabajo se encaminan a la creación de un plan urgente de salvaguardia junto con los maestros artesanos, ya que el INAH subrayó, existen solo tres familias dedicadas y el acervo podría estar en riesgo de desaparecer.

Finalmente, Montserrat Rebollo y el representante del Centro INAH Tlaxcala, Heberto Ríos, aseguraron que el proyecto sigue abierto, pues el archivo de la palabra sigue vivo. El material en manos del fiscal de la parroquia, que junto con la comunidad encontrarán los medios propicios para divulgarlos, también estarán disponibles en el Centro de Documentación del arqueólogo investigador, Ángel García Cook, en la sede del CIT, en Palacio de Cultura.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here