De acuerdo con información del boletín de INMUJERES publicado en agosto del 2022 una de cada diez mujeres que reside en el país es indígena, lo cual indica que este sector de la población supera los 6 millones de mujeres.

Lamentablemente el hecho de tener procedencia indígena aún marca una diferencia muy notoria con respecto a las que no lo son; las estadísticas mencionan que de la población existente de mujeres indígenas solo un 25.7 por ciento son jefas de un hogar porcentaje menor que las no indígenas 32.5, sumado a esta circunstancia el 49.9 por ciento de las mujeres indígenas reciben salarios menores al realizar la misma actividad que una mujer que no comparte esta raíz.

Al analizar el panorama educativo ocurre algo similar, pues las mujeres indígenas apenas consiguen terminar la primaria e ingresar a la secundaria con un promedio de 6.9 años de escolaridad. En contra parte las mujeres no indígenas suelen llegar al primer año de educación media superior lo cual les otorga un promedio de 9.9 años de escolaridad.

Además, las mujeres indígenas cuentan con 20 puntos porcentuales de analfabetismo mientas que las mujeres no indígenas solo llegan a cuatro.

Las marcadas diferencias entre ambos grupos de mujeres hacen de vital importancia que se continue luchando por una igualdad en el marco de los derechos humanos, pues las barreras que enfrentan muchas veces son el detonante para que las mujeres abandonen los rasgos propios de su cultura.

Cada cinco de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena con el objetivo de enaltecer sus raíces y luchar por brindarles igualdad y reconocimiento que se merecen a la vez que se recuerda el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu celebrado en 1993.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here