La Bienal, que organiza Radio Educación, se lleva a cabo del 6 al 8 de septiembre de 2023, en el Centro de las Artes de Tlaxcala, teniendo como tema eje: “Periodismo y cultura para la paz”
En el Aula Teatro Manuel García Méndez Desgardin del Centro de las Artes de Tlaxcala, teniendo como público a más de un centenar de personas, dio inicio la 14a Bienal Internacional de Radio, organizada por Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y que tiene como tema central Periodismo y cultura para la paz.
El evento más importante de la radio en América Latina, por primera vez llega a Tlaxcala, con una serie de Conferencias magistrales internacionales, Mesas de reflexión, así como el Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, dedicado a los derechos de las audiencias, además de recitales y talleres, actividades que tienen por objetivo congregar a las y los especialistas, estudiantes y profesionales de la radio para analizar las diversas aristas y propuestas de este medio a nivel mundial.
En su mensaje de inauguración en video, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, comentó la importancia de la radio, “un medio absolutamente íntimo. Es un acompañante permanente, siempre está con nosotros en movimiento, es ahí donde se va construyendo una conciencia, una forma de ver el mundo, de imaginarlo, y todo esto que se construye a partir de este foro tan importante que tiene que ver con el periodismo y con la construcción de paz” y felicitó a la organización por haber elegido ese tema.
En la ceremonia, el titular de Radio Educación, Jesús Alejo Santiago, declaró que la institución ha sido generadora de vanguardia. Sobre los próximos 100 años de la radio cultural de México, anunció: “Vamos sin tregua rumbo al centenario, con la fortaleza de nuestra historia y con la certeza de los retos que tenemos como medio público de comunicación. Mirar al pasado para sustentar el presente y construir el futuro es una de las consignas que tenemos”.
“Por ello, la Bienal tiene como eje: Periodismo y cultura para la paz, convencidos de la necesidad de asumir nuestra responsabilidad para contribuir en la reconfiguración de las narrativas sociales, alejarse de los estereotipos y pensarnos como una herramienta de transformación de la sociedad”, indicó el también periodista cultural.
Por su parte, el presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (La Red), Fernando Sánchez Mejorada, señaló que “la radio es uno de los medios más importantes, que nos ha acompañado desde que nos despertamos… Es importantísimo que La Red participe en un evento como este, uno de los más importantes de la radio a nivel mundial, donde enfrentamos no solo las nuevas maneras del radio, sino las nuevas maneras de construir estos lenguajes, para servir a nuestras audiencias”.
En su intervención, el comisionado presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, mencionó que: “La Bienal ha sido un lugar para el encuentro y generación de ideas y cultura. Sin duda es un evento de relevancia internacional que nos brinda la oportunidad de intercambiar experiencias y continuar construyendo juntos en torno a uno de los pilares mediáticos de la cultura contemporánea”.
Consideró que la radio es una herramienta fundamental que contribuye a formar ciudadanía: “La sociedad se sigue beneficiando del potencial de la radio, a través de la difusión de información fiable, contrarrestando los falsos rumores”. Además, refrendó el compromiso del IFT para “seguir impulsando el poder de la radio, que continúe siendo un medio vibrante como ha sido hasta ahora”, y anunció que el instituto continuará acompañando a solicitantes de concesiones comunitarias e indígenas para que puedan cumplir todos los requisitos que establece la ley.
En su participación, el secretario de Cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, declaró: “La radio, en especial la pública, es y debe ser una herramienta popular, que le sirva al pueblo para poder comunicar, alzar la voz y dialogar los intereses que tienen… Es un elemento fundamental de las sociedades democráticas y por eso debemos defenderla a como dé lugar”.
Resaltó la labor de medios como Radio Educación “que es un referente inigualable de difusión cultural en el país, en el mundo” y mencionó la necesidad de consolidar el sistema de medios públicos, ampliar las capacidades de la radio pública y cultural. “Porque es precisamente ese espacio que llega a donde ningún otro medio llega, ni siquiera el internet o la televisión abierta, que además casi toda está privatizada. Esa es la tarea que nos guía para el futuro, debe ser el planteamiento fundamental desde ahora”.
La ceremonia concluyó con el recital a cargo del Ensamble Comunitario de Percusiones “Tlapatzilotzin” de Yauhquemehcan, que forma parte de los Semilleros Creativos de Tlaxcala.
La Bienal Internacional de Radio se lleva a cabo desde el 6 de septiembre y hasta el 8 del mismo mes, con actividades gratuitas y abiertas a todo el público en el Centro de las Artes de Tlaxcala (ubicado en Ángel Solana 1, Primera Sección, San Luis Apizaquito, Apizaco Tlaxcala



























