En memoria de los daños que causaron los terremotos ocurridos en septiembre de 1985, el Gobierno de México decretó el 19 de septiembre como Día Nacional de Protección Civil.
El objetivo es fomentar una cultura de autoprotección y despertar el interés de la población por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños que derivan de situaciones de catástrofe o emergencia.
Para establecer las bases de la coordinación en materia de protección civil entre la federación, las entidades federativas y los municipios, en el año 2000 se promulgó la Ley General de Protección Civil (LGPC).
Para el año 2022, en Tlaxcala se registró presencia de 1.1 personas adscritas a Protección Civil por cada 100 mil habitantes, de lo anterior, 73.3 por ciento fueron hombres y 26.7 por ciento mujeres que laboraban en protección civil.
A nivel nacional en 2022, del personal de las unidades de protección civil estatales, 41.8 por ciento realizó tareas administrativas y de apoyo. Esta fue la principal función en 19 entidades federativas, entre las que destacan Coahuila, Puebla, Quintana Roo y Sonora, que reportaron que todo su personal de protección civil realizaba estas funciones.
El personal de bomberos representó casi 20 por ciento de las y los servidores públicos en las unidades de protección civil estatales. Jalisco reportó que 80 por ciento de su personal realizó tareas de bomberos, mientras que en Nayarit y Michoacán alrededor de 60 por ciento del personal realizó esta función. Cabe señalar que 16 entidades reportaron no contar con este tipo de personal.
El personal paramédico representó 5.3 por ciento del total nacional. De las 230 personas que laboraron como paramédicos en las unidades de protección civil estatales, estado de México y Guerrero concentraron 32.6 y 16.5 por ciento, respectivamente. En contraste, 13 estados reportaron no contar con este personal.
A nivel nacional, 4.8 por ciento del personal de protección civil, distribuido en 11 entidades, se ocupaba en funciones de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. En 2022, el resto de las entidades no disponía de personal para estas funciones.




























