Estimaciones aseguran que 12 millones de mexicanos padecen dermatitis atópica y se sabe que hasta en un 75 por ciento de estos casos graves de esta enfermedad llegan a presentar alguna comorbilidad alérgica que le acompaña; entre las más comunes se encuentran la rinitis con un 60 por ciento, asma con un 40 por ciento, 30 por ciento con alergia alimentaria y un 13 por ciento con poliposis nasal.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel caracterizada por la picazón intensa en cualquier parte del cuerpo, lo cual se asocia directamente con lesiones y heridas. No es contagiosa pero si hereditaria por lo que más del 60 por ciento de los casos se diagnostican durante el primer año de vida.

Su detección temprana es muy importante, pues la dermatitis atópica es responsable de afectar la vida laboral de quien la padece a tal punto que un individuo puede pedir hasta 5.6 días de permiso laboral a causa de las molestias que ocasiona.

Ya que los tratamientos para quienes la padecen regularmente solo controlan las molestias desde su causa inicial, pero la patología es detonada por factores ambientales como el frío, los cambios bruscos de temperatura, el polvo, contacto con detergentes o tipos específicos de tela por lo que se puede presentar en cualquier momento.

Cada catorce de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Dermatitis Atopica con el objetivo de concientizar a la población en general sobre el impacto afectivo, laboral y social que el padecimiento tiene en la vida cotidiana.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here