En seguimiento a los requerimientos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) en el tema de la protección y seguridad del Patrimonio Cultural, y en referencia al Conjunto conventual franciscano y catedralicio de nuestra señora de la Asunción, de la capital del estado.
Y con miras a la elaboración explícita y operacional de un plan estratégico de protección del monumento histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Centro INAH Tlaxcala expuso el Programa de prevención de desastres (PrevINAH) que sienta las bases en materia de protección civil en el resguardo de bienes culturales y bienes muebles.
Por ello presentaron herramientas y estrategias de gobierno para la prevención, auxilio y recuperación de instalaciones apoyadas en guías básicas para la elaboración de atlas de riesgos con la participación de todas las instancias, lo mismo que un plan de emergencia con base en las acciones de la Unidad interna de protección civil y la integración de brigadas de emergencia.
Por su parte, el secretario de Seguridad Ciudadana, Alberto Martín Perea Marrufo, compartió propuesta de un plan en la materia, en tres rubros: plan de seguridad física, de protección civil y tecnologías implementadas con propósitos de organización, además de un esquema operativo.
El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Juvencio Nieto Galicia, subrayó la importancia de la señalización como parte de las estrategias de protección y seguridad en el conjunto franciscano, coincidiendo con los tres órdenes de gobierno en un plan específico para protección del inmueble, Patrimonio Mundial de la Humanidad y el 15avo en la Lista de primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl.
En el plan participaron las áreas de Resguardo de Bienes Culturales y Jurídica del Centro INAH Tlaxcala, con Heberto Ríos Aquino y Patricia Báez Portillo, presentes junto con el titular del Museo Regional de Tlaxcala, Diego Martín.