La celebración de la Semana Santa en Chiautempan, es una de las más importantes del estado de Tlaxcala, el espíritu de la representación de la pasión y muerte de Jesús de Nazaret en la tierra, y el recorrido del Vía Crucis (o camino a la cruz) se despliega con solemnidad y dedicación, la representación de las tres caídas es la segunda más importante en México después de la de Iztapalapa.

Jesús Cortés Ilhuicatzi cronista de Santa Ana Chiautempan, refiere que el acercamiento de los santaneros con la Semana Santa fue durante el siglo XVII y XVIII, con un recorrido al interior del convento en el atrio, según narraciones de Marianito Flores (1906), y fue hasta 1955 tras el aumento de la población y de la fe católica cuando se empieza a hacer el recorrido por las calles principales del municipio.

El Padre Jesús del Convento, una imagen del Siglo XVI, sale de su recinto una vez al año para recorrer las calles principales del municipio sarapero, donde lo acompañan los siete grupos en su procesión.

Los siete grupos son: Grupo Experimental Proyección Juvenil, que fue el primero en surgir; Nosotros por Tradición, Grupo Jeshua, Alabarderos Guardia Real, Primer Grupo de Alabarderos, Ciervos de Marías y la Hermandad de las Tres Caídas del Padre Jesús del Convento, han establecido una unión que motiva el crecimiento conjunto.

Abraham Fragoso, director de Protección y Patrimonio Cultural de Chiautempan, en entrevista para Síntesis mencionó que “La Semana Santa en Chiautempan es la más importante a nivel religioso, turístico y económico del Estado de Tlaxcala”, explicó que el año pasado 2023, tuvieron más de cien mil visitantes y en este año se espera aumentar la cifra.

Además, comentó que desde el 2022 iniciaron con un streaming en vivo con varias tomas, y este año se planea colocar pantallas en puntos estratégicos de la ciudad donde pasa la procesión, y también una mesa de análisis durante el Viernes Santo que estará encabezado por el cronista municipal Jesús Cortés, quien compartirá información y datos históricos importantes de la procesión.

Preparativos de Semana Santa en Chiautempan: Una Mirada a Dos Grupos Emblemáticos

Desde hace 32 años, el grupo «Nosotros por Tradición», encabezado por Vicente Zárate Mariano, Tlachi Oscar Tonics, Andrés Arenillas y Gabriel Zárate, ha llevado el Viacrucis de la Semana Santa más allá de las fronteras locales. Lo que comenzó como una iniciativa para compartir la pasión y muerte de Jesucristo en otros estados.

Johny Cruz Meléndez, coordinador general del grupo “Nosotros Por Tradición” comentó en entrevista para Síntesis que su preparación no es solo el ensayo de los actores, también la manufactura de los elementos de escenografía como las cruces, sus bases, los vestuarios, entre otros.

El Grupo Experimental Proyección Juvenil, surgido en 1964, ha sido un bastión de la representación teatral de la Pasión y Muerte de Jesucristo en Santa Ana Chiautempan. Fundado por José Espinosa y Edmundo Meneses, este grupo ha evolucionado con el tiempo, integrando la fe con el arte y la juventud con la tradición.

Comenta Andrea Morales Meneses, coordinadora general de “Grupo Experimental Proyección Juvenil” contó que su compromiso con la excelencia artística y la autenticidad bíblica ha llevado su representación a los escenarios más prestigiosos, incluido el programa televisivo «Siempre en Domingo» en la Ciudad de México, entre otros estados más.

La preparación de los integrantes debe ser física, espiritual y mental, el proceso que llevan los que integran los diferentes grupos es ardua y llena de compromiso, según la realidad de cada uno le otorgan un significado personal.

Ángel Vázquez de la O quien representa a Jesús por parte del Grupo Proyección Juvenil al platicar con Síntesis sobre su experiencia, dijo que su representación la hace porque tiene una manda, “manda es en agradecimiento al padre Jesús del convento por una segunda oportunidad de vida, el 21 de mayo del 2022 en mi trabajo en ese momento recibí un impacto por arma de fuego a la altura de la mejilla, este accidente me orilló a estar al borde de la muerte”.

Enfatizó Vázquez de la O, que como parte de su tradición la vestimenta es de textiles naturales elaboradas en telares de madera por artesanos locales, con lo cual buscan tener un símbolo distintivo del municipio sarapero lo que les ha dado la fama local, estatal y nacional, traspasando fronteras.

“La verdad es algo muy bonito, es algo que anhelaba demasiado, afortunadamente gracias a Dios se acomodaron las cosas a mi favor y lo hago con toda la intención, la devoción y el amor hacia este libreto” refirió Ángel Vázquez.

Ángel David Pérez del Grupo Nosotros Por Tradición, señaló que lleva desde el inicio de este año preparándose arduamente, “los ensayos para el Viernes Santo cargando la cruz han sido de mucho esfuerzo y dedicación”, refirió que en este año su cruz, que él mismo con ayuda de su grupo elaboró, pesa alrededor de 140 kilos, mientras que para su preparación espiritual han asistido a retiros y pláticas que les enseñó otra perspectiva de su personaje.

Elías Palacios Solís, quien representa a Judas en el Grupo Proyección Juvenil cuenta que para obtener un libreto en el grupo se pasa un proceso de casting “Escogen una escena la cual representamos y quien mejor la represente es el que se queda con el libreto durante tres años”.

Por otro lado Jorge González Vázquez representante de un verdugo en el mismo grupo, refirió lo complicado que es “ser el malo de la historia” frente a su familia y comunidad, no solo la familia sino el municipio entero nos ve mal, somos los que detestan dentro de la obra ¿no? este tipo de personaje pues es prácticamente el flagelador de todos los que cumplen sus mandas, el malo”.

También explicó que llevan un proceso de preparación de casi tres meses, donde aprenden a latigar a modo de no lastimar a sus compañeros, “Solamente ayudamos a cumplir su manda, pegándoles específicamente en la zona media y alta de la espalda, evitando zonas sensibles o que se vea afectada su integridad física”.

Es de mencionar que además del streaming en redes sociales del Ayuntamiento de Chiautempan, este año el canal católico de televisión María Visión transmitirá la procesión de la pasión y muerte de Cristo desde Chiautempan, con lo que se podrá llegar a una mayor audiencia.

La Semana Santa en este 2024, o Semana Mayor inicia el domingo 24 de marzo y los días de mayor actividad son el jueves y viernes santos, por lo que ambos grupos invitan a la comunidad a sumarse a estas actividades no solamente como espectadores, ya que también pueden ser parte de estos grupos y participar en las puestas en escena.

Cabe mencionar que este 21 de marzo, el Congreso del Estado reconoce y pronuncia a la Semana Santa de Chiautempan como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala. Semana Santa en Chautempan la tienes que vivir!

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here