Frida Vázquez Vargas, conocida artísticamente como Frida Vargas, vive un momento clave en su trayectoria al convertirse en una de las artistas galardonadas por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Tlaxcala 2024, respaldado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Su proyecto, “Canto, luego existo”, no solo refleja su pasión por el canto, sino también su compromiso con la comunidad LGBT+ y las mujeres feministas.

El próximo jueves 21 de noviembre, el Teatro Xicohténcatl será el escenario de este innovador proyecto que busca construir comunidad a través del canto. La entrada es gratuita, y el evento promete ser un espacio seguro, libre de discriminación y lleno de fuerza colectiva. “Buscamos que el canto y el uso de la voz sean lo más importante para estas comunidades. Mi tarea es guiarlas a usar su voz de forma saludable y crear una colectividad que cante junta, que luche junta, porque nuestras luchas se entrecruzan”, expresó Frida, visiblemente emocionada.

Frida confesó que ganar el PECDA no fue un camino fácil: “Es la quinta vez que intento aplicar, y esta es la primera vez que lo logro. Es un gran orgullo y también una gran responsabilidad”. Este logro marca un hito en su carrera y le otorga los recursos para llevar a cabo un proyecto que, según ella, espera inspire a otros artistas a emprender iniciativas de esta magnitud.

Además de “Canto, luego existo”, Frida es conocida por su versatilidad como cantante y maestra. Dirige clases de canto en diversas instituciones y en su estudio particular, donde trabaja con estudiantes desde los 11 hasta los 80 años. “Nunca es tarde para descubrir la pasión por el canto”, afirmó. También es integrante de la banda IMOX, un proyecto musical que fusiona estilos de rock con otras influencias.

Sus raíces musicales son un homenaje a las voces femeninas que marcaron su infancia. Artistas como Rocío Dúrcal, Gloria Trevi y Amanda Miguel moldearon su estilo, mientras que figuras como Juan Gabriel y artistas contemporáneas locales como Transi Esponda y Vivir Quintana siguen siendo parte de su inspiración diaria.

“Siempre he escuchado a mujeres; las canciones de mi mamá fueron mi primera escuela. Esas voces de mujeres son las que me inspiran a seguir”, señaló Frida.

Por último, invitó a todos los interesados a mantenerse atentos a las redes sociales de la Oficina de Atención a la Diversidad Sexual, donde próximamente se abrirá una convocatoria para sumarse al coro comunitario. “Es una oportunidad de resistir, crear y cantar juntos”, concluyó con entusiasmo.

“Canto, luego existo” es mucho más que un concierto; es una manifestación del poder del arte como herramienta de unión y cambio social.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here