De 25 a 28 días su periodo de elaboración, la mayoría se hace de cedro

 

José Guadalupe, artesano de madera tallada que radica en San Lucas Cuauhtelulpan, es un experto en la creación y remodelación de máscaras de huehues, un elemento indispensable del carnaval, una fiesta de identidad tlaxcalteca.

Él explicó que uno de los principales pasos en la fabricación de las máscaras es tomarle las medidas al cliente para, posteriormente, escoger el modelo que va a utilizar. Las opciones incluyen máscaras lampiñas, barbona o de payaso.

“La creación de la máscara es de total libertad para el cliente; se elabora desde cero y, después, pasamos al tallado”, dijo José Guadalupe.

Mencionó que, cuando se trata de reparaciones, son los propios clientes quienes llevan sus máscaras para arreglar detalles, como cambiar los ojos, mejorar el mecanismo o volverlas a pintar.

“Los materiales que usamos son de cedro; son súper livianas y resistentes, adaptadas al tipo de máscaras y a las condiciones que requieren. El cedro se obtiene cerca de la región, lo mandamos a traer especialmente. Posteriormente, usamos un acabado de España, lacas y ojos de cristal.”

En cuanto a la duración, José Guadalupe explicó que cada máscara lleva entre 25 y 28 días hábiles de trabajo. Lleva tres años fabricando máscaras de huehues.

“Los modelos que manejo son tres: lisa, de payaso (que se puede pintar al gusto del cliente) y la barbona, que puede ser de barba recortada o pintada, según lo prefiera el cliente. También ofrecemos la opción de hacer máscaras personalizadas.”


DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here