Por. El psicólogo Carlos
Recuerdas hace algún tiempo cuando cierta marca de papitas allá por los años 90 tenía una promoción que en la compra de algunas botanas venían adentro unos tazos, esto hacía que muchas veces las compráramos más por lo que nos íbamos a encontrar dentro que por lo comestible, y ni qué decir de la terrible desilusión que vivíamos cuando abríamos el producto y resulta que dentro no venía nada, pues así me imagino que se ha de sentir atreverse a iniciar psicoterapia y que tu terapeuta no sepa hacer lo que dice que hace y que para terminar de amolarla, está cobrando por ello.
En los últimos años, la oferta de servicios de bienestar psicológico (salud mental) ha crecido de manera exponencial, y he de ser honesto, considero que eso es una excelente noticia (suena como un gran avance a nuestra profesión), cada vez más personas buscan apoyo psicológico, sin embargo, eso también ha traído consigo un problema importante: la proliferación de “profesionales” ejerciendo con enfoques sin fundamento científico y de personas que, sin la formación adecuada, ofrecen “terapia”, es por ello que en estas líneas intentaremos resolver el siguiente cuestionamiento, ¿cómo podemos identificar a un terapeuta que trabaje con ética y basado en evidencia?
- Debe contar con formación profesional
Lo primero es asegurarse de que la persona tenga estudios formales en psicología (y bajo ninguna circunstancia otra carrera aunque suena afín) en la mayoría de los países, para ejercer la psicoterapia es necesario contar con un título universitario en psicología así como estudios de maestría (que ahí tenemos otro tema), no es suficiente con que alguien se autodenomine “terapeuta” o diga tener un curso en alguna técnica (algo que pasa más seguido de lo que crees).
- Aplica tratamientos basados en evidencia científica
Un terapeuta ético no se guía solo por su intuición o experiencias personales, sino que utiliza tratamientos cuya efectividad ha sido demostrada en estudios científicos, algunos enfoques que cumplen con este criterio son las terapias conductuales/contextuales y las cognitivo-conductuales, y otros modelos que cuentan con respaldo empírico, el que un terapeuta ofrezca “sanaciones energéticas”, “regresiones a vidas pasadas” o “desbloqueos emocionales”, es una señal de alerta de que el tratamiento que te están ofreciendo pueda generar más daño que ayuda (aunque conozcas personas a las que sí les haya funcionado)
- No promete soluciones rápidas ni milagrosas
Un terapeuta que se respeta no suele ofrecer ningún tipo de garantía ni prometer que todo saldrá bien (porque eso no se puede saber a priori), la terapia es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, el profesional que prometa “sanación inmediata” o que en pocas sesiones “resolverá todos tus problemas” no está siendo honesto (y ya han salido muchos casos frescos de esas malas prácticas), un psicoterapeuta serio te ayudará a entender que el cambio depende de tu compromiso y trabajo dentro y fuera de sesión.
- Respeta los principios éticos
Un terapeuta ético nunca debe invadir tu privacidad, juzgarte o establecer relaciones personales fuera del ámbito terapéutico (que es otra cosa que lastimosamente pasan muy seguido), tampoco debería aprovecharse de su posición para manipularte o venderte otros productos o servicios.
- Fomenta la autonomía del consultante
El objetivo de la terapia no es que dependas del terapeuta, sino que desarrolles herramientas para afrontar tus problemas de manera autónoma, aunque entre los profesionales existe la teoría de que nosotros justo somos somos los que ayudamos a que el consultante no sea capaz de desarrollar su autonomía, si un terapeuta intenta hacerte sentir que sin él no puedes avanzar o bien que requieres de estar años en sesión para que puedas conocerte a profundidad es una mala señal.
- Está abierto a la evaluación y supervisión
Los buenos terapeutas saben que siempre hay algo que aprender y mejorar, de ahí que debemos estar en constante actualización y dispuestos a explicar por qué usan ciertas técnicas (o lo que es lo mismo, explicar por qué y cómo funciona lo que estamos haciendo) Si un terapeuta se molesta cuando le preguntas sobre la base científica de su trabajo, es motivo de duda.
A veces cuando nos encontramos en momentos de gran dificultad psicológica o alguno de nuestros familiares y amigos, y ansiosos porque ese malestar desaparezca, somos más propensos a hacernos del servicio de la primera persona que promete “la cura”, o que solo porque son psicólogos creamos que cuentan con la capacidad, el trabajar con la vida de las personas no es una labor sencilla, así que cuida mucho en manos de quién pones tu bienestar psicológico, recuerda que como usuario tienes todo el derecho de recibir información clara sobre tu proceso y si el terapeuta con quien estás se niega a brindarla, yo me lo pensaría mejor.
A continuación te dejo mis datos de contacto y si en algún momento requieres una asesoría para poder aclarar si el modelo con el que trabaja tu terapeuta cuenta con respaldo científico, con gusto te puedo ayudar, yo soy el Psicólogo Carlos, Co fundador del el Centro de Psicoterapias Basadas en Evidencia con sede en la capital del bello estado de Tlaxcala y junto con un grupo de jóvenes y actualizados psicólogos estamos trabajando por darle a la psicoterapia un lugar de respeto a algo que se ha venido haciendo al ahí se va durante muchos años, aunque recuerda… puedo estar equivocado.
Psicólogo: José Carlos Muñoz Ortiz
Contacto y citas: 2463670876
Redes sociales: El Psicólogo Carlos