Esta alteración del neurodesarrollo forma parte de los Trastornos del Espectro Autista y suele diagnosticarse entre los cuatro y siete años de edad
El 18 de febrero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Asperger, un trastorno del neurodesarrollo que forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y suele diagnosticarse entre los cuatro y siete años de edad. En 2024, el IMSS brindó 54,396 atenciones relacionadas con este tipo de trastornos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece tratamientos y servicios de apoyo a personas con síndrome de Asperger, que incluyen orientación a padres y maestros, así como terapias de lenguaje, comunicación, cognitivo-conductual y ocupacional. En algunos casos, se prescribe tratamiento farmacológico para el manejo de síntomas como ansiedad o hiperactividad.
El psiquiatra Francisco Paredes Cruz, adscrito a la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, explicó que el síndrome de Asperger se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social, aunque, a diferencia de otros TEA, no suele haber retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje ni en las habilidades cognitivas. Sin embargo, estas personas pueden presentar torpeza motriz, preferencia por la rutina, resistencia a los cambios e intereses profundos en temas específicos.
El diagnóstico se realiza mediante evaluaciones integrales con pediatras, neurólogos, psicólogos y psiquiatras, además de pruebas neuropsicológicas y observación del comportamiento en distintos entornos.
El síndrome de Asperger es más común en niños que en niñas, con una proporción aproximada de cuatro niños por cada niña diagnosticada. No obstante, estudios recientes sugieren que el diagnóstico en niñas puede estar subestimado debido a estrategias de compensación social que ocultan algunos síntomas.
Según datos de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, de enero a noviembre de 2024, el IMSS otorgó 54,396 atenciones relacionadas con los Trastornos del Espectro Autista.