El escritor tlaxcalteca encontró en el cuento y la fantasía una forma distinta de comprender la realidad

Salvador Armas Ruíz, es un escritor tlaxcalteca que desde niño estuvo rodeado por libros, mismos que lo llevaron a descubrir mundos e historias fantásticas y un profundo amor por las letras.
«Mi historia como escritor es una historia de vida; a mí me tocó desde niño convivir mucho con libros, gracias a mi papá quien compraba libros, libros de literatura clásica y con los cuales yo me fui formando, me fui alimentando y se volvió parte de mi manera de pensar»
Con estos cimientos, Armas Ruíz comenzaría a escribir por su cuenta y a encontrar en los distintos lenguajes de la literatura, nuevas formas de plasmar su realidad; sin embargo, no sería hasta sus estudios profesionales en donde a través de las Humanidades descubriría el camino que lo llevaría a consolidar una trayectoria como escritor.
«Las humanidades en buena parte se tratan de leer y de escribir y de ahí en adelante ya la escritura se vuelve un oficio, una constante»
Y es que a pesar los distintos premios estatales a ensayos, producciones editoriales y demás artículos así como las publicaciones en revistas, sitios de internet o foros, la carrera de Salvador está marcada también por sus obras impresas y en especial por el género fantástico.
«El cuento, el cuento entendido como género fantástico […] que en mi caso escribí a partir de lo que aprendí a leer, que fueron cuentos como los de Horacio Quiroga, Julio Verne […] obras en las que imaginaba mundos y situaciones extraordinarios y algunas otras que se naturalizaban y eso tiene mucho que ver quizá con la marca , lo que todos nosotros como escritores llámanos Realismo Mágico en Latinoamérica».
De esta forma, se pueden encontrar tres obras que han significado algo distinto para Chava a lo largo de su vida; el primero de ellos «Pelusas bajo la cama», el cual fue su primer libro y con el que ganó el Premio de cuento «Beatriz Espejo» y que trascendió hasta llegar a un programa de fomento a la lectura.
Asimismo, «La Jerarquía de las Hormigas» que es su obra más reciente y en la que se expone al pensamiento como ensayo y con el que cerró un ciclo al cual en sus palabras llamó «Formación».
Sin embargo, la obra predilecta y por excelencia en la Armas Ruíz plasmó su espíritu fue «Ficciones para llevar»
«Es el libro que más quiero, es el libro al que más le he puesto de mi espíritu […] Lo que le puse a ese segundo libro fue lo que a mí me sigue convenciendo, es un libro puramente que tiene que ver con lo que a mí me hubiese gustado leer en algún momento y escribí ese libro respondiendo a esa inquietud».
Ficciones para llevar es el Hijo Pródigo de Armas Ruíz puesto que también lo ha llevado a ganar premios en producción editorial y ha trascendido a lugares como la Feria Internacional del Libro de Antropología y Historia; la Feria Internacional del Libro en Ciudad de México y con su digitalización ha llegado a lugares fuera del país.
Es así como actualmente, Salvador dedica y redirige sus fuerzas en incursionar y desarrollar una parte muy fina de la literatura como lo es la Poesía, ya que requiere y exige un nivel de abstracción mucho más precisó que de lo que incluso exige un buen cuento o una novela.
Hoy por hoy, el trabajo de Salvador Armás Ruíz se puede seguir a través de su perfil de Facebook así como a través de su labor desempañada en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (Ciisder) UAT’x.