Para el territorio mexicano el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX resultaron un hito para la medicina ya que fue durante esta época cuando se unieron dos áreas la practica de la medicina y la salud pública.
La raíz de estos hechos fue un evento mundial la revolución industrial, responsable de la creación de aparatos e instrumentos que permitieron un avance significativo cuando se habla del cuidado de la salud humana.
Los avances tecnológicos en conjunto con la unión forjada entre las distintas ciencias médicas mejoran de manera significativa la calidad de vida. Sin embargo, en un principio para los médicos mexicanos esto resulto un reto al hablar de adaptabilidad.
Con este panorama fue que, en 1901 se fundó el Hospital General de México institución que hasta la actualidad se dedica a la enseñanza, asistencia y beneficencia médica, siendo considerado la cuna de la modernidad hospitalaria en el país.
Fue a causa de la constitución de 1917 que se plasmó mediante el artículo 16 la creación del departamento de salubridad. Siendo el punto de partida para que las instituciones medicas públicas y de investigación se expandieran por el territorio nacional.
A pesar de las instituciones existentes, dichos recursos resultarían inútiles, cuando no se fomenta la comunicación y colaboración entre las diferentes disciplinas médicas.
Con el objetivo de reconocer dicha importancia de la colaboración medica cada 27 de marzo se conmemora el Día Internacional del Enlace entre las Ciencias Médicas.