Dentro del Laboratorio de Datos contra la Obesidad, existe un artículo que tiene como fuente la Procuraduría Federal del Consumidor, donde se hace mención de que en 2013 el territorio nacional ocupaba el primer lugar en consumo de pasteles, ya que un individuo mexicano suele consumir 19.9 kilogramos anuales de pastel.

Un 33.1 por ciento de los mexicanos consume algún tipo de pastel como parte de su desayuno, en presentaciones comunes como donas, panqués o mantecadas. Una gran parte de estos productos aportan calorías vacías y muy altos niveles de azúcar por lo que se debe ser cauteloso en su consumo.

El hecho de que estos productos sean tan comúnmente consumidos convierte al territorio nacional en el octavo mercado mundial en estos productos y el segundo más grande en América Latina, sinónimo del cuatro por ciento de las ventas mundiales de pan.

Entre los pasteles propiamente dichos y más consumidos en México se encuentra el Selva Negra, pieza de repostería que es considerada un clásico mundial a causa de su apariencia fácilmente reconocible.

La receta consta de pan de chocolate, crema batida entre capas y cerezas en la última capa, su sabor se debe al licor “selva negra” que en sus variedades dulce y blanda se utilizan para elaborar el licor de Schwarzwälder Kirsch utilizado en el pastel y al cual debe su nombre.

En búsqueda de reconocer la importancia que esta pieza de repostería tiene en el mundo cada 28 de marzo se conmemora el Día de la Torta Selva Negra.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here