Cestas, canastos y sombreros son algunas de las piezas elaboradas con el quehacer artesanal
La cestería con fibras naturales es una de las técnicas más representativas en la entidad, su trabajo se centra en tejer palmas y otros materiales hasta crear cestos, canastas y sombreros por mencionar solo algunos artefactos que se generan con ese arte.
En la entidad son los municipios de Nopalucan, Nativitas y Atltzayanca los que tienen mayor número de artesanos dedicados al quehacer artesanal de la cestería, pues son sus manos mágicas las que preservan el trabajo de un artesano cestero, pues esa tradición representa para la entidad color y cultura.
Al respecto de los materiales empleados en la cestería además de la palma se encuentra la raíz de ahuehuete, jarilla, álamo y sauce, otras fibras empleadas para su elaboración son el junco, cañas, mimbres, ocoxal, tule, ixtle, agaves y carrizos, las principales herramientas son ganchos y cuchillos; en cuanto a las técnicas principales son el enrollado, el trenzado y el entrelazado.
De acuerdo a la Secretaría de Cultura, la cestería es un arte antiguo que surgió cuando los hombres empezaron a cazar, en la actualidad su importancia radica en preservar aquellos elementos enfocados para el uso de la cocina y en actividades para el campo.
Y es que en casi todo el territorio se elabora, vende, crea y distribuyen objetos hechos con las fibras vegetales ya sean tejidas o torcidas, además es importante señalar que la cestería es un trabajo artesanal heredado por generaciones, pues muchos de los artesanos que se dedican a su elaboración, comenzaron a dedicarse al oficio por herencia familiar.
En el contexto local, es la Casa de Artesanías de Tlaxcala (CAT) quien apoya año con año a las y los artesanos cesteros, tan es así que muestra de su compromiso por impulsar a quienes aportan desde su trabajo identidad y cultura a la entidad es una tarea permanente.
Y es que en repetidas ocasiones la dependencia estatal ha ofrecido un trato igualitario y sin preferencias a todos los artesanos distribuidos en los 60 municipios, además es esa misma institución la que se encarga de llevar a las y los artífices a expo ferias para que su trabajo sea dado a conocer en otras partes del país.