El pueblo tlaxcalteca durante la época de la conquista no solo fue la cuna de la nación, también unificó los pueblos dentro del continente de las Américas, ya que los colonizadores les permitieron participar en misiones de fundación y evangelización.

Los pueblos centroamericanos fueron visitados entre los años 1524 y 1527, Pedro de Alvarado conquistó los señoríos que pertenecían a los mayas en la actual Guatemala y los cuzcatecos, acompañado de un gran número de tlaxcaltecas. A tal punto que a dichos acompañantes que se quedaron en la región, durante el siglo XVII se les comenzó a conocer como “tlaxcaltecas de la ciudad vieja” o “mexicanos de la ciudad vieja”.

La presencia de los tlaxcaltecas también se ve en la expedición de Miguel López de Legazpi, en la conquista de las Islas Filipinas, su presencia también se ve en los asentamientos de la sociedad indígena tagala.

En 1534 estuvieron presentes en la expedición de Pedro Alvarado a Perú, donde a su vez se quedaron 750 tlaxcaltecas cuya presencia quedó documentada y de los cuales se sabe que 200 participaron en la fundación de la ciudad de Lima.

Actualmente se busca que los países que conforman el Continente Americano, conserven el clima de hermandad que los vio nacer, fomentando la justicia, paz y solidaridad en sus relaciones mutuas.

Dicho espíritu nació de forma oficial en 1948, tras el encuentro realizado en Colombia, donde veintiún países participaron con el objetivo de establecer acuerdos a favor de la paz y la seguridad. Para recordar estos acuerdos cada catorce de abril se conmemora el Día de las Américas.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here