420 no es solo una hora. No es solo una fecha. Es una cultura que se planta, crece y resiste:

Cada 20 de abril, miles de personas en todo el mundo se unen en torno a una fecha simbólica: el 4:20 que más allá de ser solo un número, representa una cultura que lucha por la legalización, el autocultivo y el uso consciente del cannabis. Esta planta, estigmatizada durante décadas, ha comenzado a abrirse paso en las conversaciones públicas gracias a sus múltiples usos medicinales, industriales y sociales.

Un poco de historia: ¿por qué 4:20?

La historia del 420 comienza en California en la década de los 70, cuando un grupo de estudiantes conocidos como “los Waldos” se reunían a las 4:20 p.m. para buscar una supuesta planta de marihuana extraviada. Aunque nunca la encontraron, el código se popularizó como una clave entre consumidores. Más tarde, bandas como Grateful Dead lo difundieron a nivel global, convirtiéndolo en una referencia dentro del movimiento cannábico. Hoy, el 20 de abril se ha transformado en una fecha de protesta y reflexión.

Más que recreación: usos medicinales e industriales

El cannabis contiene compuestos activos conocidos como cannabinoides, siendo los más conocidos el THC (Tetrahidrocannabinol) y el CBD (Cannabidiol). El THC es el principal responsable de los efectos psicoactivos, mientras que el CBD no genera alteraciones cognitivas y ha demostrado ser útil para fines terapéuticos.

Entre sus usos medicinales destacan el tratamiento de epilepsia, dolor crónico, trastornos de ansiedad, insomnio, esclerosis múltiple, náuseas y vómitos por quimioterapia, así como de íntomas del Parkinson.

Además, el cáñamo, una variedad no psicoactiva, tiene aplicaciones industriales: se puede usar para producir papel, ropa, materiales biodegradables, cosméticos e incluso suplementos alimenticios.

Uso responsable: información antes de consumir

El consumo responsable de cannabis requiere más que solo intención. Expertos y activistas recomiendan:

• Conocer la diferencia entre THC y CBD

• Identificar el tipo de producto (flor, aceite, comestibles)

• Entender los efectos según el cuerpo y la dosis

• Evitar su uso en menores de edad y personas con ciertas condiciones de salud mental

• Informarse antes de adquirir productos del mercado negro, que podrían estar contaminados o ligados a actividades delictivas

Tlaxcala: sin marcha, pero con resistencia

En México, varios estados realizan marchas el 20 de abril para exigir la legalización del cannabis. Tlaxcala no es la excepción, aunque su participación es reciente. Tras la pandemia, fue apenas hace dos años cuando comenzaron algunas movilizaciones, pero actualmente no se retoman protestas públicas. Aun así, la lucha no se detiene.

En Tlaxcala existe el Colectivo Mujeres Cannabicas, integrado por mujeres que defienden el autocultivo, la despenalización y el uso consciente de la planta. Una de sus integrantes, Kenia Vázquez, explicó que su objetivo es crear espacios seguros para el consumo recreativo, pero también para enriquecer el territorio a través de acciones de reforestación, educación ambiental y actividades con enfoque ecofeminista.

“El consumo responsable también es saber de dónde viene lo que consumes. Muchas veces la planta que llega al mercado está manchada de sangre, ligada al narcotráfico. Por eso luchamos por el derecho al autocultivo, para tener acceso limpio, digno y justo”, señaló Kenia.

Además, recalcó la importancia de entender los efectos de los distintos cannabinoides: “No es lo mismo un aceite con CBD que una flor con alto contenido de THC. Hay que conocer tu cuerpo, tu contexto, y sobre todo, informarte bien antes de consumir”.

Durante el año, el colectivo realiza talleres, charlas, círculos de lectura y actividades comunitarias en torno al cannabis y el medio ambiente, siempre con un enfoque social, político y de cuidado mutuo.

El cannabis, en este contexto, no es solo una sustancia: es símbolo de resistencia, salud, autogestión y libertad. En lugares como Tlaxcala, donde las protestas aún no son masivas, las redes comunitarias y los colectivos representan una forma silenciosa pero firme de cambio.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here