Falta de información y desconocimiento marcan el panorama rumbo a las elecciones del Poder Judicial
A pocos días de la jornada electoral para elegir a representantes del Poder Judicial, un sondeo ciudadano reveló un amplio desconocimiento entre la población sobre este proceso, sus candidatos y las formas de participación. La mayoría de los entrevistados admitió no saber cómo votar, quiénes están compitiendo por los cargos ni cómo se ha dado a conocer esta elección.
Sergio Sánchez Rodríguez, uno de los participantes del sondeo, resumió con claridad el sentir general:
“Pues escucha muy poco porque la verdad no tiene mucha difusión, entonces la verdad no se escucha tanto. Es más, nosotros no tenemos el conocimiento de cómo van a ser las bases o en qué se basaron para poder escoger a las personas que están compitiendo por esos cargos. Los conocemos por medio de noticias, de algunos periódicos, que inclusive… no sé qué tan cierto sea que hasta uno que no es de Puebla viene a competir acá. Hay muchas cosas que no sabemos. Me encantaría participar, pero primero que nos digan bien cómo va a ser. Dicen que va a ser por colores, otros dicen que por números.”
Estas declaraciones reflejan la falta de claridad en la comunicación institucional sobre un proceso que, aunque crucial para el fortalecimiento del sistema de justicia, parece pasar desapercibido para muchos ciudadanos.
Javier Barrera Guzmán también señaló la escasa visibilidad del proceso electoral en medios locales:
“Aquí en el estado no he visto nada en televisión. Lo de la Ciudad de México sí, pero aquí no. Considero que es necesario que los medios se acerquen a la ciudadanía, porque uno no los conoce. Ellos deben darse a conocer, con spots, cartulinas o algo. No nosotros a ellos. Su trayectoria, sus formas, no los conocemos. Yo por lo menos no los conozco.”
Por su parte, Oscar de Jesús González Betancourt destacó las deficiencias en la difusión de la información, subrayando su preocupación por la calidad de los perfiles que podrían llegar a ocupar cargos importantes:
“Por los medios de comunicación, pero en efectivo es muy raquítico lo que sé. Sé que son elecciones para jueces, magistrados y otros funcionarios judiciales, pero no sé exactamente quiénes son, de dónde vienen, cuál es su currícula o preparación. En este aspecto hay muchos coyotes, muchos improvisados que no tienen ninguna formación judicial ni experiencia como abogados. Ahora sí había malos, ahora habrá peores porque no se han dado a conocer como se merece. No se hace como con los políticos, que tienen una difusión más importante.”
A pesar del desconocimiento generalizado, González Betancourt expresó su intención de participar:
“Voy a tratar de participar porque sé muy poco de esta selección. Aunque soy una persona de edad, tengo 83 años y ya casi no veo, necesito de alguien que me auxilie. Si hay nombres, probablemente conozca algunos, pero lo más probable es que no sepa nada de quiénes son.”
¿Desinformación o desconexión institucional?
El sondeo, aunque limitado en número, refleja una tendencia que preocupa: la desconexión entre las autoridades electorales y la ciudadanía. A diferencia de procesos electorales más visibles, como los presidenciales o legislativos, estas elecciones parecen desenvolverse en una especie de opacidad que impide a los votantes tomar decisiones informadas.
Frente a este panorama, la participación ciudadana corre el riesgo de reducirse aún más, o de llevarse a cabo con un conocimiento mínimo de lo que está en juego.
La pregunta queda abierta para quien vea lea esta nota:
¿Sabes cómo votar en las elecciones del Poder Judicial? ¿Conoces a las candidatas y candidatos? ¿Piensas participar? La democracia también se fortalece desde la información.