En México, hasta 1.8 millones de niñas, niños y adolescentes realizan ocupaciones no permitidas 

En el marco del Día del Niño, cada 30 de abril en México es un día dedicado a la reflexión y el compromiso de reafirmar los derechos de las infancias a fin de poder generar ambientes y entornos tanto seguro como felices para su desarrollo integral y feliz.

Sin embargo, a pesar de este idóneo concepto del que todas y todos deberían ser parte, la realidad es que en México existe un problema en relación al trabajo infantil y la explotación laboral de este sector.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 establecieron que en México la población de niñas, niños y adolescentes de cinco a 17 años fue de 28.4 millones, de los cuales el 13.1 porciento (3.7 millones) se encontraban en condición de trabajo infantil.

En este sentido, la presencia de niños en trabajo infantil fue mayor, ya que se registraron hasta 2.2 millones, lo que representa el 60.2 porciento, mientras, que la presencia de las niñas fue de 1.5 millones, equivalente al 39.8 del porcentual total.

Asimismo, del total de población en este rubro, el grupo de edad que más predominó fue el de 15 a 17 años con 48.9 puntos porcentuales, seguidos del grupo de diez a catorce años, con un 40.4 porciento y por último, los infantes entre los cinco a los nueve años de edad con el porcentaje restante, equivalente al 10.8.

Por su parte, de los 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo, 1.8 millones trabajaban en ocupaciones no permitidas; mientras que 1.6 millones efectuaba quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, y 318 mil realizaba ambos actividades.

Dentro de las ocupaciones no permitidas resaltan el sector agropecuario y de servicios para los niños, mientras que las niñas se desempeñaban prioritariamente en los sectores de comercio y servicios, esto, sumado a que en su mayoría laboraban jornadas de más de catorce horas y en algunos casos, las horas aumentaban a 28, 36, 48 y muchos no contaban con un horario regular.

Cabe destacar que tres de cada diez niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil no asistían a la escuela. 

Es así como ante el panorama de circunstancias que atentan contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes en México, durante este 30 de abril, conocido como el Día del Niño, es fundamental mostrar la realidad de los millones de infantes y adolescentes que sufren de estás circunstancias, a fin de que las instituciones, dependencias y poderes gubernamentales trabajen para garantizar los derechos de este grupo poblacional y hacerlos valer.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here