En julio del año pasado, el Gobierno del Estado anunció la recuperación y relanzamiento de la Coordinación de Radio Cine y Televisión. Durante más de una década la institución sufrió de omisiones que pusieron su existencia en riesgo.

Afortunadamente su rescate pudo llevarse acabo y en enero de este año se pudieron ver algunos frutos de esta situación, sobre todo al hablar de las señales de radio FM, cuando se otorgó un nuevo título de concesión para la XHCAL-FM, por un periodo de quince años.

Con acciones como esta se garantiza que a nivel estatal existan múltiples herramientas para el acceso a la información, cultura y entretenimiento.

Mientras que a nivel nacional se cuenta con el Sistema Público de Radio Difusión un Organismo descentralizado y no sectorizado, cuya tarea es proveer servicios de radiodifusión pública digital en todo el país, asegurando que los contenidos sean plurales y diversos.

Las primeras transmisiones de radio en nuestro país se atribuyen a los hermanos Pedro y Adolfo Enríquez Gómez Fernández, quiénes el 27 de septiembre de 1921 se instalaron en el teatro ideal en el centro histórico de la ciudad de México. Desde este lugar transmitieron dos canciones que llegaron a escucharse a lo que hoy es el Palacio de Bellas Artes, las transmisiones continuaron de manera periódica y dieron lugar a un programa que se mantuvo los sábados y domingos con una hora de duración hasta enero de 1922.

El 9 de octubre de ese mismo año un ingeniero regiomontano conocido como Constantino de Tarvana comenzó a transmitir desde el centro de Monterrey, lo que se convertiría en una costumbre semanal de las 20:30 a las 00:00 horas.

Estos personajes no fueron los únicos en iniciarse en la radiodifusión, pero sí fueron los más notables en 1922 era común que los radioaficionados comenzaron a montar estaciones caseras y experimentales por lo que el gobierno de Obregón recibió numerosas solicitudes de personas que deseaban contar con los permisos necesarios.

Es hasta el año de 1926 que el presidente Plutarco Elías Calles impulsó la primera ley federal para regular el espectro radioeléctrico bajo el documento que llevaría el título de Ley de Comunicaciones Eléctricas, constaba de ocho capítulos y 91 artículos.

Con esto se sentaron las bases para la creación del Instituto Mexicano de la Radio en 1983, dicha institución hoy tiene a su cargo más de 20 estaciones, lo cual convierte a la radio pública de México en una de las más propositivas del mundo, ya que dichos establecimientos promueven la participación constante de la sociedad civil, por lo que no solo brindan información, convierten a la población en una parte importante de cómo y por qué se transmite algo en estos medios.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here