La exposición reúne a 35 artistas de distintas regiones de México

 

La exposición “Romper el agua. Artistas en Altzayanca”, actualmente en exhibición en la Pinacoteca del Estado “Desiderio Hernández Xochitiotzin” en Tlaxcala, invita a una profunda reflexión sobre la relación entre los cuerpos, la memoria y el territorio a través del arte contemporáneo.

Tras haberse inaugurado el pasado 27 de marzo de 2025, y concluir un conversatorio llamado “Romper el agua, sanar la tierra” el 17 de mayo, la Pinacoteca decidió presentar recientemente su catálogo en versión digital, disponible para consulta pública desde inicios de junio.

Este proyecto reúne a 35 artistas provenientes de diversas entidades, como Tlaxcala, Morelos, Puebla, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca y Veracruz. Entre ellos destacan mujeres artistas que exploran temáticas decoloniales y ecológicas.

Dividida en tres salas temporales, la Pinacoteca no solo muestra las piezas físicas, sino que acompaña la exposición con actividades paralelas: visitas guiadas, charlas, presentaciones de catálogo y conversatorios que han propiciado diálogo entre artistas y público. La entrada es gratuita los domingos, y de lunes a sábado el acceso general cuesta 20 pesos, con descuentos del 50  por ciento para estudiantes y maestros.

El catálogo digital, compartido a través de https://tinyurl.com/35u4xmmw, ofrece un recorrido editorial sobre las obras: fotografías, textos curatoriales y breves biografías de las y los creadores. Es un recurso valioso tanto para el público local como para investigadores, que permite ampliar la experiencia expositiva más allá del espacio físico. Su formato accesible e inclusivo facilita la consulta remota, fortaleciendo el vínculo entre comunidad y creación visual en el territorio tlaxcalteca.

Quienes consulten el catálogo encontrarán una cartografía sensible de diálogos entre agua, tierra, cuerpo y memoria. Esta invitación a “romper el agua” trasciende lo material para interpelar colecciones de historias individuales y colectivas, posibilitando una nueva lectura del paisaje cultural desde una perspectiva contemporánea.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here