Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía asegura que la discapacidad visual es la que tiene más prevalencia en el estado de Tlaxcala, ya que dentro de sus resultados se revela que el 45 por ciento de la población con discapacidad no poseen vista.
Aunque no existen cifras oficiales respecto a la prevalencia de sordoceguera en el estado, los distintos niveles de gobierno se enfocan en crear conciencia al respecto, ya que el año pasado el estado participó en la segunda edición del evento internacional “Graffiti Tejido”, que se llevó a cabo de manera simultánea en 460 países y 26 estados de México.
El evento fue realizado por iniciativa del Departamento de Educación Especial de Tlaxcala, participaron las familias de personas con sordoceguera, voluntarios y diversas instituciones de educación básica.
Se estima que a nivel nacional existen 466 mil 178 personas con sordoceguera, esta es una condición que combina deficiencias visuales y auditivas, puede que se presenten de forma total o parcial.
La sordoceguera es una discapacidad que sufre un porcentaje bajo de la población mundial, es difícil que los sentidos afectados se compensen entre sí, por lo que gran parte de los afectados no serán capaces de desempeñarse de forma autónoma en sociedad.
Las personas que se desempeñan dentro de un entorno funcional se enfrentan a múltiples barreras, ya que muchas veces la sordoceguera es una discapacidad diferenciada que presenta sus propios retos para lograr la inclusión.
Existen grandes ejemplos de vida de personas con ese tipo de discapacidad, una de ellas es Helen Keller, cuyos padres se empeñaron en que su hija recibiera una formación académica formal, logrando culminar su carrera universitaria, convirtiéndose en la primera persona sorda y ciega en alcanzar esa proeza.
En honor al nacimiento de Hellen, cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera, con el objetivo de visibilizar a las personas que presentan esta discapacidad.