Un estudio titulado “Nuevas Fronteras del Reclutamiento Digital” publicado por el Colegio de México, analizó una muestra de 100 cuentas dentro de la plataforma Tik Tok vinculadas a actividades ilegales, con lo cual logró identificar que los emojis dentro de cierto tipo de contenido se están usando como método de referencia a distintos grupos delictivos.
Entre los hallazgos se encuentran el uso de gallos en referencia a Nemesio Oseguera quien se presume es líder del Cartel Jalisco Nueva Generación; el emoji de Ninja representa a quienes se dedican a las actividades delictivas; el emoji de pizza sola o utilizada después de la letra “ch” es usado para hacer referencia al Chapo o el cartel de Sinaloa.
Además, también suelen utilizar el emoji de ojo turco y el diablo, su interpretación dependerá del contexto donde se estén utilizando, todos estos emojis permiten que los jóvenes se sumerjan dentro de las organizaciones criminales.
A pesar de que este es un ejemplo negativo del uso de los emojis dentro de la comunicación digital continúa siendo la perfecta demostración de como estos iconos o pictogramas han transformado la manera en que la sociedad se comunica y expresa, pudiendo cambiar de acuerdo al contexto.
Esto se debe a que el emoji suple un espacio en la comunicación, en donde cada uno de los interlocutores puede dar un significado y complementar sus mensajes añadiendo emoción, claridad y cercanía.
Durante sus inicios los emojis se creaban a través de una combinación de signos y caracteres presentes en el teclado, de manera posterior avanzaron hasta lo que hoy se conoce, incluso combinándose con stickers, GIF´s y memes.
Su importancia es tal que actualmente una conversación informal en plataformas de mensajería instantánea sin el uso de estos mecanismos de comunicación se siente “fría”, teniendo en cuenta la importancia que esta herramienta a ganado en la sociedad cada 17 de julio se conmemora el Día Mundial del Emoji.




























