La acción de un grupo de ciudadanos y médicos veterinarios demuestra la falta de políticas de administraciones públicas
En el mes de julio, se ha difundido la acción que están llevando a cabo un grupo de ciudadanos y médicos veterinarios, cuya finalidad es marcar a los perros en situación de calle que han sido esterilizados por ellos, así como para identificar si los animales son sociables o no. Dicha iniciativa, es polémica, por el uso de un arete para marcar a estos animales.
Ante esto, ya se pronunció la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala, con apoyo de la Coordinación de Bienestar Animal (CBA). De igual manera, una agrupación de veterinarios que recientemente se hizo pública en redes sociales. En un mismo sentido, en contra del uso del mencionado arete.
Por este motivo, el Observatorio Ciudadano de Protección Animal (OCPA), consultó las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la opinión técnica de la doctora Claudia Edwards Patiño, médica veterinaria zootecnista, etóloga, directora de programas de Humane World for Animals (HWA) México y presidenta de la Sociedad Mexicana de Etología y Bienestar Animal.
La opinión técnica de la doctora Edwards, refiere que una mejor opción, dependiendo de las orejas del perro, es la de un tatuaje en la oreja con un código alfanumérico y en ciertos casos la del collar. También comentó que los aretes no están hechos para la especie, además de que puede haber una infección o se pueden caer, por ejemplo, si el animal se pelea con otro. Mencionó que en Sonora se está llevando a cabo la marca con un tatuaje, dentro de un programa de equilibrio poblacional de perros; la organización a la que pertenece Edwards, HWA México, está en la disposición de compartir su experiencia a través de capacitaciones en línea.




























