El instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), dio a conocer indicadores sobre la percepción de inseguridad a nivel nacional, para el caso de Tlaxcala, esta se ubicó en 65.7 por ciento durante marzo del presente año y pasó a 67.1 por ciento en junio de la misma anualidad.

Este aumento para el Inegi no representó un cambio estadístico al no ser un aumento importante, por lo que a Tlaxcala se le consideró dentro del listado de entidades sin cambios en este sentido.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8; Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1 y Ciudad Obregón,

con 88.0 por ciento. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11.0; Piedras Negras, con 16.9; Benito Juárez, con 22.0; Saltillo, con 23.5 y Puerto Vallarta, con 27.3 por ciento.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2025, 72.2 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65 puntos porcentuales, en el transporte público; 63.7 por ciento en las calles y 57.9 por ciento, en la carretera.

Al desagregar según sexo para los espacios físicos en los que se percibe mayor inseguridad, se tiene que, en junio de 2025, 78.4 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.0 por ciento, en el transporte público.

En contraste, 65 por ciento de los hombres dijo sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.4 puntos porcentuales del sector, en el transporte público.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here