Con actividades culturales y reflexión sobre su valor universal
A cuatro años de la declaratoria del Conjunto Conventual Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala como Patrimonio Mundial de la UNESCO, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y diversas instituciones culturales del estado han preparado un programa conmemorativo que destaca la riqueza arquitectónica, histórica y espiritual del sitio, así como su vínculo con las comunidades originarias.
En entrevista con José Vicente de la Rosa Herrera, director del Centro INAH Tlaxcala recordó que fue el 27 de julio de 2021, en la 44ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en China, en pleno tránsito entre la pandemia y la post-pandemia, cuando se aprobó la inclusión del conjunto franciscano en la lista más emblemática del mundo en materia de patrimonio. La candidatura fue respaldada por el ICOMOS, órgano consultivo de la UNESCO para sitios culturales, tras una rigurosa evaluación que incluyó la visita del arquitecto colombiano Juan Luis Isaza Londoño, especialista en conservación del patrimonio.
Uno de los valores universales destacados del conjunto es su arquitectura singular, marcada por la forma en que la ciudad de Tlaxcala fue construida en distintos niveles. La capilla abierta, ubicada en una parte inferior del complejo, remite simbólicamente a la humildad franciscana y a la intención de acercar el culto católico a las poblaciones indígenas locales. Este espacio, que originalmente estaba vinculado con jardines y cementerios, fue diseñado para oficiar misas al aire libre, en una clara expresión de mestizaje cultural y espiritual.
Como parte de las conmemoraciones, se realizará la segunda sesión extraordinaria del Consejo Consultivo del Conjunto Conventual, integrada por instituciones estatales como las secretarías de Cultura, Infraestructura, Medio Ambiente y Seguridad, además del propio INAH. El objetivo será revisar y fortalecer las estrategias de protección y conservación del sitio. Durante esta sesión se presentará, además, el video oficial de la votación en la que Tlaxcala fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial.
La jornada también incluyó un concierto del ensamble “Fábula y música”, que interpretó música virreinal, con piezas en español y náhuatl, reflejaron así la multiculturalidad de la región. El director del INAH destacó que este tipo de expresiones artísticas son parte de los valores vivos que justifican la distinción otorgada por la UNESCO.
En el mismo marco, se inauguró la exposición “Graniceros de América: Entre el cielo y la tierra”, con fotografías de Joseph Sorrentino. Esta muestra rinde homenaje a los graniceros o tiemperos, personajes tradicionales del centro de México que realizan rituales para invocar la lluvia, bendecir la tierra y sanar enfermedades.
Cabe recordar que la declaratoria de Tlaxcala complementa la inscripción previa de los monasterios del Popocatépetl, conformando un conjunto de 16 conventos que dan cuenta del proceso de evangelización y fusión cultural ocurrido en el siglo XVI. Estos espacios no solo conservan elementos arquitectónicos únicos, sino también una cosmovisión que sigue vigente a través de las prácticas comunitarias.