En el territorio nacional los tambores, son un instrumento presente desde tiempos prehispánicos cuando se construían de barro y madera sus antecesores son conocidos como huéhuetl y teponaztli.

La importancia de estos antecesores del tambor en territorio nacional se demuestra en que sobrevivieron a la conquista española y actualmente muchos ejemplares de este tipo de instrumentos se exponen en el Museo Nacional de Antropología y otras instituciones encargadas de preservar la historia del país.

Sin embargo, no solo en los museos sobreviven estas piezas ya que en vista de su importancia cultural se continúan usando en representaciones dónde danzantes buscan tener presentes estas tradiciones.

Los tambores son parte importante de la cultura latinoamericana, a tal punto de que en la actualidad son la bandera y corazón del Caribe, el instrumento es considerado un símbolo de resiliencia, creatividad y cultura.

El tambor metálico es un instrumento que tuvo su origen en las décadas de 1930 y 1940, el instrumento fue creado por esclavos africanos en una región colonial utilizando su ingenio para crear el instrumento.

Estos primeros tambores fueron creados a partir de objetos cotidianos como baldes o cubos de basura, esta “artesanía” se fue perfeccionando a tal punto que ya lograban reproducir catorce notas musicales con un bidón de aceite de 55 galones. Con el tiempo se ha transformado en el instrumento “moderno” que se conoce hoy en día.

En la actualidad ha traspasado la barrera musical y son reconocidos como una herramienta que desde su creación ayudo a construir un mundo más sostenible y equitativo, demostrando que las personas pueden cambiar el mundo con actos de resiliencia que en su momento parecían pequeños.

Para brindar un homenaje al impacto que ha tenido la historia del instrumento en la humanidad cada 11 de agosto se conmemora el Día Mundial del Tambor Metálico.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here