Forman a infancias como locutores y producen cápsulas en Yühmu

Niñas y niños de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, participan en el taller comunitario “Mi hñi mägi–Mi voz canta”, donde se convierten en locutores para grabar y difundir cápsulas radiofónicas en Yühmu.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura de Tlaxcala e Ixtenco Radio, se enmarca en la estrategia estatal y federal de revitalización lingüística y contempla transmisiones a lo largo de agosto, con actividades anunciadas entre el 6 y el 29 de agosto. El objetivo central es fortalecer identidad y orgullo cultural, y reposicionar el uso cotidiano del Yühmu entre las nuevas generaciones.    

En el taller, las y los participantes producen cápsulas breves pensadas para el día a día de la comunidad. Entre los ejes que trabajan están: saludos y frases útiles (para saludar, presentarse o pedir algo), números y conteo (útiles en compras y juegos), toponimia y palabras del territorio(nombres de barrios, cerros, cultivos y fiestas), plantas, maíz y cocina (vocabulario de milpa y cocina local), relatos, adivinanzas, trabalenguas y cantos (para la memoria oral), microentrevistas a abuelas y abuelos (saberes y pronunciación), y avisos comunitarios bilingües (servicio social).

El proceso tiene acompañamiento de promotores culturales locales: Claudia Michelle Huerta Cervantes y Alan Briones García, quienes facilitan dinámicas lúdicas, ejercicios creativos y producción radiofónica, y coordinan la difusión por Ixtenco Radio y redes digitales. Con ello, las voces infantiles se vuelven vehículo de memoria y orgullo colectivo, a la par que la emisora fortalece su papel como medio comunitario.   

La relevancia lingüística es alta: el Yühmu es la variante otomí de Ixtenco reconocida por el INALI y forma parte del mosaico de 364 lenguas indígenas del país. Diversos diagnósticos públicos han señalado su grave riesgo de desplazamiento y la necesidad de generar espacios de uso intergeneracional; por ejemplo, el material Aprendiendo a contar en yuhmu del INAH subraya la urgencia de crear situaciones reales de comunicación para que niñas y niños la adquieran.

El proyecto se alinea además con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032 de la UNESCO, que llama a preservar, revitalizar y promover estos idiomas con acciones de base comunitaria.    

Cabe resaltar que las cápsulas producidas por las infancias de Ixtenco se escucharán durante agosto a través de Ixtenco Radio y plataformas digitales de las instituciones participantes, consolidando a la radio como un puente entre generaciones y como un espacio donde “mi voz canta” también en Yühmu.   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here