Conferencia para obtener su ingreso como socio activo a la SGHEL Tlaxcala
Bertín Maravilla Osorno presentó la conferencia “Costumbres de Totolac en el olvido” como parte del acto protocolario para integrarse como socio activo de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala (SGHEL). En la sesión, realizada en la sala de juntas Adrián Aguirre Benavides, el vicepresidente de la Sociedad, Guillermo Ruiz Salas, y la secretaria, Irma Carolina Romero, tomaron protesta al nuevo miembro y le entregaron su constancia.
Durante su exposición, el investigador compartió anécdotas, narraciones históricas y tradiciones que formaron parte de la identidad cultural de Totolac y que con el tiempo se han ido perdiendo. Entre ellas, destacó la celebración del 24 de junio, cuando se rendía homenaje a San Juan Bautista sin procesión, acompañado de una “tamaliza” que se consideraba un ritual comunitario de gran solemnidad.
Maravilla también mencionó otras prácticas que hoy resultan poco conocidas, como regar con agua de pozo el frente de las casas en Semana Santa y adornarlas con coronas de flores silvestres, la elaboración artesanal del pan de fiesta amasado a mano, el tradicional baile de los panaderitos y la representación de moros y cristianos.
Asimismo, recordó los juegos que se realizaban durante las velaciones de difuntos, como “las nalgadas” y “el jicotillo”, además de las campanadas fúnebres que variaban según la edad y el género de la persona fallecida: quince para un niño, veinticinco para una mujer y treinta para un hombre.
En el aspecto gastronómico, resaltó platillos típicos como las tlatlapas, la torta de camarón con nopales y choconoxtles, entre otras comidas tradicionales que han sido desplazadas por nuevas formas de preparación.
El conferencista compartió además la historia oral sobre la fundación de Totolac y Panotla, derivada de un relato en el que un antiguo poblador pidió al Vaticano crear pueblos en honor a su hija Juana y a su esposa Nicolasa. Aunque no existían santas con esos nombres, se autorizó bautizarlos como San Juan y San Nicolás, orígenes vinculados con la memoria comunitaria.
Cabe mencionar la presencia del cronista municipal de Bustamante, Nuevo León, Marco Antonio Flores Jasso, con quien el ponente intercambió experiencias y similitudes culturales entre ambas localidades.
Con esta conferencia, la SGHEL no solo recibió a un nuevo socio, sino que también abrió un espacio para revalorar y difundir la memoria cultural de Totolac, cuyo rescate resulta esencial para fortalecer la identidad y la historia local.




























