En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Tlaxcala, reconoció que las cifras recientes muestran una reducción en los niveles de pobreza y pobreza extrema en México, gracias al esfuerzo de las y los trabajadores, empresarios y al incremento en los ingresos laborales.

Sin embargo, aún persisten retos importantes que deben atenderse de manera urgente, principalmente en materia de salud, educación y formalidad laboral.

De acuerdo con las últimas mediciones, la pobreza en el país ha registrado su nivel más bajo en décadas. Este avance se debe en buena medida a la mejora en el salario y a los apoyos sociales implementados, aunque también es importante señalar que una proporción significativa de la población sigue enfrentando carencias en servicios básicos.

Salud: En 2024, más de 44 millones de mexicanos reportaron carencias en servicios de salud, lo que representa un 34.2 por ciento de la población, evidenciando la necesidad de fortalecer el sistema público y garantizar atención médica universal y de calidad.

Educación: El rezago educativo se mantiene en alrededor del 18.6 por ciento de la población, es decir, 24 millones de personas, lo que limita la movilidad social y frena las oportunidades de desarrollo para millones de familias.

Informalidad: Aunque el aumento al salario ha contribuido a mejorar los ingresos de los hogares, la alta tasa de informalidad laboral continúa siendo un obstáculo para consolidar un mercado laboral más justo y con seguridad social.

Dentro de las mediciones destacan que la pobreza multidimensional pasó de 52.5 por ciento en 2022 a 40.8 en 2024, lo que representa una disminución de 11.7 puntos porcentuales. Esta mejora supuso que más de 121 mil personas dejaron de vivir en condiciones de pobreza.

Pobreza extrema: Se redujo de 6.8 a 4.4 por ciento, lo que significa que 22 mil 940 personas salieron de las condiciones más críticas; Rezago educativo: Descendió de 16.1 a 14.3 por ciento, alcanzando a unas 11 mil personas que mejoraron su acceso a la educación.

Estos datos reflejan que las políticas públicas han generado un impacto positivo en el bienestar de la ciudadanía; sin embargo, las tasas de carencia en salud y seguridad social permanecen por encima de los registros nacionales, lo que evidencia la necesidad de estrategias complementarias.

“En este sentido, desde Coparmex Tlaxcala subrayamos que el empleo formal y productivo es la vía más eficaz para superar la pobreza. Por ello, resulta fundamental fortalecer la educación, promover la capacitación laboral y generar incentivos para la formalización de los trabajadores”.

Asimismo, reconocieron que los programas sociales han sido un apoyo importante para los sectores más vulnerables; sin embargo, es necesario complementarlos con una gestión pública eficiente y con políticas que impulsen la competitividad, la innovación y la inversión productiva.

En Tlaxcala, los indicadores muestran áreas de oportunidad significativas en materia de salud y educación. Como sector empresarial reiteraron su disposición de colaborar con autoridades y sociedad civil para impulsar proyectos que atiendan estas carencias y permitan al estado avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.

“En Coparmex Tlaxcala creemos firmemente que el camino para erradicar la pobreza y garantizar bienestar a las familias pasa por más y mejores empleos formales, educación de calidad y acceso pleno a servicios de salud”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here