La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, dio a conocer que el estado de Tlaxcala fue la quinta entidad con mayor número de horas trabajadas con 63.2 horas por semana.
Por desglose geográfico, las tres entidades con mayor tiempo total de trabajo fueron Hidalgo (65.6), Querétaro (64.2) y Durango (64.1). Las que registraron las menores cargas fueron Chihuahua (54.4), Sinaloa (55.7) y Baja California (56.6).
Por otra parte, las tres entidades con la mayor brecha de género en cuanto a horas destinadas al TTT fueron Oaxaca, con 8.4, y Nayarit y Guerrero, ambas con 7.1 horas de diferencia en el tiempo total de trabajo que dedicaron las mujeres respecto a los hombres, mientras que en el estado de Tlaxcala la brecha llegó a 5.5 horas a la semana.
En el extremo opuesto, la brecha fue menor en algunos estados, en dos con signo negativo que indica que los hombres tuvieron un promedio mayor de trabajo que las mujeres. Este es el caso de Quintana Roo (-0.4 horas) y Yucatán (-0.2 horas). Tabasco tuvo una brecha de 0.1 horas.
Las brechas de género en el trabajo no remunerado fueron más notables en localidades con menos de 10 mil habitantes. En estas áreas, las mujeres dedicaron 26 horas semanales adicionales en comparación con los hombres. En contraste, en localidades con 10 mil habitantes o más, esta diferencia se redujo a 19 horas.
En cuanto al trabajo para el mercado, la brecha también se amplía en las localidades con menos de 10 mil habitantes. En aquellas con 10 mil habitantes o más, los hombres dedicaron 9.2 horas más al trabajo de mercado que las mujeres, mientras que en las localidades de menor tamaño la brecha aumentó a 10.3 horas.