La población tlaxcalteca no suele usar los puentes peatonales a menos que sea necesario
En la capital del Estado se pueden apreciar distintos puentes peatonales a fin de conectar calles y carreteras, como ejemplo, se encuentran los puentes peatonales a la altura del Mercado y la zona de la Ribereña; el puente del Recinto Ferial; el de la Central; en el Boulevard Ocotlán; así como a la altura del Cobat 01 y de la Unidad Santa Cruz.
Y aunque, estos puentes conectan algunas de las vialidades principales y mayormente transitadas ¿Qué tan funcionales son los puentes peatonales?
De a cuerdo con el artículo: «Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones», se establece que la colocación de puentes peatonales ha traído consigo distintas repercusiones ya que la mayoría de veces se tiene que caminar hasta donde se encuentran.
Y es que dentro de los aspectos más cuestionados sobre estás estructuras, es que no están ubicados en los sitios más útiles, a su vez que su utilización implica más tiempo, esfuerzo y, en algunos casos, mayor inseguridad, debido al poco o nulo mantenimiento que en ocasiones llegan a recibir.
En la entidad tlaxcalteca, la ciudadanía tiende a no hacer un uso frecuente de estos puentes debido a los factores anteriores y al cuestionarles sobre uso, refirieron que depende mucho de la situación y de la zona.
Como ejemplo, los puentes ubicados en el Cobat 01, en la zona del mercado y el ya conocido «Puente Verde», son utilizados con mayor frecuencia debido a que es la manera más segura de cruzar, a su vez que no implica tanto tiempo y más personas hacen uso de estos día con día.
Mientras tanto, puentes como el de la Unidad Santa Cruz, el de Ocotlán a la altura del Centro de Atención Múltiple o el que está cerca a la Central son menos utilizados, debido a que requieren de mayor tiempo, mayor esfuerzo y en ciertos puntos del día pueden generar mayor peligro.
La realidad es que los puentes peatonales están diseñados en su mayoría para beneficiar a los automovilistas puesto que se busca no interrumpir la circulación, por lo que es necesario evaluar y definir su objetivo, su diseño y factibilidad a fin de que se puedan adaptar a las necesidades de los peatones sin afectar el entorno y a los automovilistas.