La Fiscalía de Justicia de Tlaxcala, señala que, de enero de 2024 a junio de 2025, se encargó de atender a 16 víctimas de trata con fines de explotación sexual, provenientes de municipios como Zacatelco, Tenancingo y localidades de Puebla.
A principios de este año se abrieron tres carpetas de investigación por esta causa y se recibieron ocho denuncias anónimas. Mientras que instituciones de activistas que defienden a las víctimas apuntan a que se ha detectado en 40 de 60 municipios.
También existen datos por parte del Reporte Anual 2023-2024 “Un modelo único contra la trata”, presentados por el Consejo Ciudadano, donde el estado de Tlaxcala tuvo 30 reportes de este delito. Ante este hecho, el estado es considerado un punto de operación clave para las redes de trata de personas a nivel internacional.
El delito de la trata de personas es definido como la compra y venta de individuos sin importar sexo o edad, para fines diversos, entre los que destacan el tráfico de órganos, trabajos forzados y la explotación sexual.
En el caso de la explotación sexual, se estima que 1.8 millones de personas son víctimas de este delito al año, lo cual lo pone al nivel de actos como tráfico de drogas y armas. Esto se atribuye a que quienes delinquen suelen aprovechar la vulnerabilidad de las víctimas, que suelen provenir con frecuencia de entornos socioeconómicos bajos o destruidos por circunstancias naturales o bélicas.
Dichas crisis son un punto de enganche por parte del crimen organizado para sustraer a las personas de sus lugares de origen, haciendo que cuando se vuelven conscientes de su situación no tengan a quien recurrir o incluso desconozcan los mecanismos gubernamentales que podrían auxiliarlos.
Para fortalecer a las instituciones encargadas de combatir este delito y hacerlo del conocimiento de la población en general, cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación y Trata de Personas.