El Instituto Nacional Electoral (INE) en Tlaxcala, así como las y los representantes de las diversas instituciones públicas y organizaciones sociales que conforman el Grupo Coordinador Estatal de la Consulta Infantil y Juvenil (CIyJ) 2024, dieron inicio al análisis y definición de compromisos para articular una agenda de atención a niñas, niños y adolescentes tlaxcaltecas que será entregada posteriormente a los Poderes del Estado.
Lo anterior, con la concreción de la primera Mesa de Deliberación de los Resultados de la Consulta en la sede estatal del INE, encabezada por el delegado, J. Jesús Lule Ortega y por el consejero del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), Edgar Alfonso Aldave Aguilar.
El titular del INE, J. Jesús Lule enfatizó que esta primera reunión pretende comenzar con la articulación de la agenda de atención que incluya la contribución de todas las instituciones y organizaciones, con el propósito de atender las manifestaciones de 122 mil 749 niñas, niños y jóvenes participantes en Tlaxcala.
“Su presencia en esta reunión habla de la importancia y de la sensibilidad de las instituciones, organismos, sociedad civil y entes políticos, para atender y dar respuesta a las inquietudes y manifestaciones de esas niñas, niños y jóvenes del estado”, indicó.
Solicitó que, el próximo 29 de octubre, cuando será realizada la última mesa de deliberación, se congreguen todas las y los integrantes del Grupo Coordinador Estatal y aquellas instancias públicas que aún deseen incorporarse, de tal manera que la agenda que será concretada en esa fecha esté completa.
Por su parte, previamente, el consejero Aldave Aguilar resaltó que los resultados de la Consulta revelan una clara conciencia de participación de la niñez y la juventud estatal y un genuino interés por incidir en su entorno.
De ahí que, consideró que, para la elaboración de acciones encaminadas a atender las demandas expresadas, resulta necesario concretar cuál es el tipo de participación que la población menor de edad requiere y desea, dejando de lado el adultocentrismo, que implica seguir con foros, mesas redondas, coloquios y todo aquello a lo que se está acostumbrado, para transformarlo en actividades que acaparen la atención de ese sector, pero, más allá, que den respuesta real a sus preocupaciones.