Este programa binacional busca enriquecer la práctica educativa y fortalecer la identidad cultural de las comunidades migrantes

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Cooperación Educativa con los Sectores Social y Privado (DGCESSP), dio a conocer la convocatoria para participar en el Programa Maestros Visitantes México–California 2026–2027, dirigido a docentes mexicanos interesados en impartir clases en comunidades de origen mexicano en el estado de California, Estados Unidos.

El registro estará abierto del 10 de octubre de 2025 al 30 de enero de 2026, a las 18:00 horas, tiempo de la Ciudad de México. Los resultados de la preselección se publicarán el 30 de marzo de 2026, y la lista definitiva de maestros seleccionados será dada a conocer el 20 de abril del mismo año.

El programa ofrece la oportunidad de ejercer la docencia en el extranjero durante uno hasta tres ciclos escolares, con posibilidad de renovación según el desempeño y las condiciones establecidas por los distritos escolares o escuelas “charter” en California.

Entre los requisitos principales, se establece que los aspirantes deben contar con nacionalidad mexicana, título y cédula profesional en el área educativa, así como una experiencia mínima de tres años frente a grupo. Además, deberán demostrar un nivel intermedio de inglés mediante certificados vigentes como TOEFL (mínimo 500 puntos), IELTS (5.5), CENNI (B1+ o B2) o First Certificate (B2).

Para las y los docentes de Tlaxcala, esta convocatoria representa una oportunidad invaluable para compartir los valores, tradiciones y el enfoque educativo de la entidad más allá de las fronteras. Con su reconocida vocación, los maestros tlaxcaltecas podrán fortalecer los vínculos culturales y lingüísticos con estudiantes de origen mexicano en California, contribuyendo al desarrollo de programas bilingües y biculturales que fomenten el orgullo por las raíces mexicanas.

Durante su participación, los maestros visitantes tendrán la tarea de fortalecer el aprendizaje bilingüe y bicultural, además de desarrollar actividades extracurriculares que promuevan la cultura, historia y tradiciones de México. Al término de su estancia, deberán reincorporarse al sistema educativo nacional por al menos dos ciclos escolares antes de volver a postularse.

Cabe resaltar que el salario y las condiciones laborales serán determinados por las autoridades educativas de California, conforme al perfil y la experiencia de cada docente.

La SEP invitó a las y los interesados a consultar las bases completas y los formatos de registro en el portal oficial dgpempyc.sep.gob.mx o directamente en el enlace https://bit.ly/MaestrosVisitantes, donde se detallan los documentos requeridos, criterios de evaluación y lineamientos del programa.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here